En Durango capital se generan 12 mil reportes de violencia contra animales al año, de los cuales se atiende un 3 por ciento, pero no se llega a una justicia. Además, aunque se considera que en Durango se ve a los animales como seres sintientes, no se cuenta con leyes secundarias para encontrar justicia, coincidieron activistas.
En la capital duranguense se han generado para los animales problemas derivados, en la mayor parte de los casos, por el abandono, asunto que se agravó desde la pandemia por Covid-19. Pero, además, ha crecido de manera exorbitante la cantidad de animales en la calle.

Esta situación generó una cantidad enorme de heces de animales en el aire, lo que coloca a la ciudad como una de las de mayor cantidad de amibas en el ambiente.
La violencia contra los animales es invisible en la ciudad porque no se atiende en la medida de lo necesario, y es que no alcanza el personal de las autoridades de los diversos niveles de gobierno. Asuntos que las asociaciones de la sociedad civil deben atender; incluso, el cotejo de las investigaciones se hace por medio de la sociedad civil.
Amalia Salas, fundadora de Convida A.C., dijo que es poca la cantidad de casos que se llegan a judicializar, dado que, a pesar de que se han promovido cambios en las leyes, hace falta personal e infraestructura para poder llevar los casos de violencia contra los animales.
Pero lo más importante que se requiere es la voluntad de la clase política para contar con el personal especializado y las leyes secundarias para que se concrete la consideración de los animales como seres sintientes.
“No existen estadísticas como tal de maltrato animal, pero algunas autoridades hablan de hasta 12 mil reportes de maltrato animal. Y no quiere decir que se atiendan como reportes, pero no como casos resueltos. Ya que no hay verdadero interés por resolver el problema.
El problema que nosotros vemos como asociación civil, defensora de los derechos de los animales, es un incremento en el maltrato animal donde inciden varios factores, principalmente, la indolencia de la autoridad, donde debemos conformar nuestras carpetas para presentarlas ante una fiscalía que no cuenta con área especializada como pueden ser patólogos, agentes del Ministerio Público con conocimiento de bienestar animal. Y una sociedad que no tiene la capacidad para un cambio de conciencia”.

Otro de los puntos mencionados por Salas fue en el sentido de que desde hace tres años se consideran los animales como seres sintientes, pero al no contar con leyes secundarias, no se puede aplicar de la manera correcta la procuración de justicia.
“En el tema de bienestar animal no ha variado mucho, porque logramos la sintiencia en el estado de Durango hace ya casi tres años, pero no ha habido el compromiso de la autoridad para las leyes secundarias, sin las cuales sería letra muerta esta sintiencia. A nivel administrativo sí se ha logrado algo, pero no es suficiente. Tenemos el caso de Justicia Administrativa en el caso de Laika".
Pero, además, propuso que se incrementen las penas para las personas que dañen a los animales con penas corporales, pero primero se debe contar con los reglamentos de las leyes existentes.
“Debe de haber un cambio de paradigmas: de multas a sanciones de cárcel. Todo está en la voluntad de los que tienen en su mano el cambio de las leyes”.
Hay 100 mil animales callejeros en Durango
Por su parte, Jesús Frías, activista, dijo que existe un estimado de 100 mil animales callejeros, que en muchos casos han sido abandonados y víctimas de violencia. Pero, además, se genera una gran cantidad de heces que se encuentran en el ambiente.
“Desde hace 20 años se está hablando de una cifra aproximada de 100 perros callejeros. Ya no hablamos de las mascotas que tiene la gente y luego las abandonan. Crecen y no se dan cuenta de que necesitan mantenimiento y los abandonan.
Pero la estadística del año pasado de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio es que hay más de 100 mil perros callejeros en la ciudad de Durango. Es un universo inmenso de perros. Porque, si nos ponemos a hablar desde el punto de vista de la salud pública, cada perro genera —vamos a ponerle un promedio— de 100 gramos. 100 mil perros… estamos hablando de un problema muy serio de salud pública. Es uno de los estados con mayor nivel de parasitosis en adultos”.
Frías fue claro al mencionar que no hay reglamentos que ayuden a que se apliquen las leyes que se deben encontrar vigentes. Y es que las leyes no se pueden aplicar si no hay normas que ayuden a desarrollar las facultades.
“Emites una ley, pero no emites una ley para esos reglamentos. Hay una ley de equilibrio ecológico, hay una ley de cambio climático, hay muchas leyes que no se aplican, pero a través del Congreso eso no se ha hecho. Están las leyes, pero nada más están de floreros”.

Finalmente, dijo que en el caso de reglamentos, se cuentan, pero por el Ayuntamiento de Durango, por lo que urge que a nivel estatal se modifiquen los marcos normativos para que queden ya definidas las facultades de cada una de las dependencias.
“No hay ninguna acción que digas tú: en función al reglamento voy a aplicar esta sanción. Hay algunas cosas ya reglamentadas en la Policía Ecológica del municipio, dentro de lo que es la Dirección de Medio Ambiente. Pero en lo que respecta a los animales no hay reglamentos que estén vigentes”.
Se busca aumentar el presupuesto
Por su parte, Alejandro Mojica, legislador local, dio a conocer que se han propuesto leyes, y que año con año se busca que haya una mayor cantidad de recursos, pero es un tema emergente que requiere voluntad.
Expuso que es un tema que con el tiempo podrá tener una mayor cantidad de recursos para un tema que es necesario, y ahora se debe trabajar en los temas de actualizar las normas con las que se cuentan, dado que con el tiempo habrá nuevas realidades.
También hay violaciones a animales
En este sentido, Gabriela Vázquez Chacón, diputada local, explicó que también los ciudadanos requieren tener conciencia sobre las mascotas, porque luego son abandonadas y son presas de abusos, incluso zoofilia por parte de indigentes.
Dijo que en este tipo de heridas se cuenta en el Código Penal estipulado cómo se debe tratar el tema.
Hizo énfasis en que se debe hacer conciencia en la gente para que no haya abandono y los animales queden vulnerables, dado que ahí es donde caen en desgracia y víctimas de zoofilia.
“Cuando existe otro tipo de heridas, incluso, o violaciones —porque hay violaciones también, a los perritos— y eso recae también como tal en el Código Penal. Es la autoridad competente quien tiene que dar su curso legal y seguimiento. Si bien creo que sería bueno volver a hablar del tema, hacer conciencia, concientizar a la gente también, y es importante para muchos de nosotros”.
“Primero, como tal sí existe legislación como tal; respecto a eso, a lo mejor habría que revisarla y aumentar varias sanciones. Por poner un ejemplo: omisión de cuidados. Sabemos que está la Policía Ambiental, que se encarga de detectar ese tipo de asuntos y hacer el llamado para poder mandar a la Policía Ambiental”.

La última adecuación hecha fue en diciembre del año pasado al concepto de seres sintientes, y fue realizada por la legisladora Georgina Solorio.
En aquella ocasión, explicó que la iniciativa reconoce a los animales como sujetos de derechos y establece responsabilidades claras para sus cuidadores, con regulación de criaderos y refugios; promoción de la tenencia responsable desde la educación básica; sanciones severas para actos de maltrato y abandono, y apoyo a asociaciones y personas dedicadas al rescate y cuidado animal.

Solorio García subrayó que esta ley no solo beneficia a los animales, sino también a la sociedad en su conjunto, al contribuir al control de epidemias como la rabia y fortalecer los valores sociales a través del respeto hacia los seres vivos.
La legisladora resaltó que los animales, como seres sintientes, experimentan emociones y sentimientos como tristeza, alegría, dolor y miedo, lo que les otorga el derecho a ser tratados con respeto y a vivir en condiciones que garanticen su bienestar.
edaa