Según datos de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo del INEGI (ENUT 2024), Durango está entre las primeras tres entidades con mayor número de horas de trabajo con un promedio de 64.1 horas a la semana, solo por debajo de Hidalgo que presentó un promedio de 65.6 horas y de Querétaro con 64.2 horas.
Por su parte, Coahuila registró 60.6 horas, por encima del promedio nacional que se ubicó en 59.6 horas.

En contraste, las entidades con menos horas laboradas por semana están Chihuahua, con 54.4 horas; Sinaloa con 55.7 y Baja California 56.6 horas, esto con cifras del 2024 y una población mayor de 12 años de edad.
Cabe señalar que la ENUT establece datos del Tiempo Total de Trabajo (TTT) donde se incluye el trabajo no remunerado doméstico, de cuidados, comunitario y voluntario, así como el trabajo para el mercado, en el que se incluye el tiempo que se destinó a la búsqueda de empleo y los traslados al trabajo.
Así, la encuesta indica que la población destinó 48.4 % de su tiempo total de trabajo semanal a actividades para el mercado, mientras que el resto, más de la mitad, se dedicó al trabajo no remunerado (como el doméstico, el apoyo a otros hogares o el comunitario y voluntario, y la producción para autoconsumo).
Mujeres trabajan más que los hombres
Las mujeres dedicaron en promedio 61.1 horas semanales de trabajo mientras que los hombres un promedio de 58 horas, lo que deja una brecha de 3.1 horas más que los hombres.
En ese contexto, los hombres dedicaron casi el doble de tiempo que las mujeres al trabajo para el mercado laboral, pero las mujeres dedicaron el doble de su tiempo al trabajo no remunerado, ya que ellas ocuparon 66.8% de su tiempo total en estas actividades y los hombres un 33.2 %.
Asimismo la ENUT menciona las entidades donde la mujer destinó más horas al TTT que el hombre, con brechas desde las 8.4 horas de diferencia como ocurre en Oaxaca, o en Nayarit y Guerrero con 7.1 horas de diferencia en el tiempo total de trabajo que dedicaron las mujeres respecto a los hombres. Mientras donde está más parejo es en Quintana Roo y Yucatán, donde las horas de trabajo del hombre superan mínimamente a la mujer.
aarp