En Durango capital, el 40 por ciento de las empresas tendrán que contratar créditos para pagar las obligaciones de fin de año, esto, dado a las complicaciones financieras y la carga tributaria que existe en estos momentos en el país.
En este sentido, Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, fue claro al mencionar que las empresas en la entidad como en el país no atraviesan por su mejor momento, y es por eso que poco menos de la mitad de los agremiados solicitarán créditos para solventar las obligaciones decembrinas.
“Como empresas responsables, nos preocupa cumplir siempre con las prestaciones de ley, como el aguinaldo y otras que se dan en torno al cierre anual. En un sondeo que se ha hecho en diversos sectores entre las cámaras afiliadas, se estima que en promedio el 40 por ciento de las empresas solicitarán créditos para hacer frente a estas obligaciones y compromisos”.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido que el ritmo económico en lo que va del año, por lo que se debe de mejorar para el lapso inmediato para evitar el afectar a los negocios.
“Durango mantiene un ritmo económico con altibajos, aunque hacia el cierre de 2025 enfrentamos nuevos desafíos que debemos atender con responsabilidad y visión de futuro”.
Incluso, indicó que el panorama no es el más halagüeño, dado que solamente se estima un 2.6 por ciento de crecimiento económico, por lo que se entiende la desaceleración que hay hasta el momento en la entidad, lo que complica los ingresos para las empresas locales.
“Si bien, el comportamiento económico del Estado ha tenido altibajos durante el 2025. En los meses recientes observamos una ligera desaceleración, con un crecimiento estimado de 2.6 por ciento, lo que refleja un menor dinamismo del consumo interno”.
En materia de empleo, sostuvo que las empresas son las que mantienen las plazas laborales, pero existe un nivel de informalidad de hasta un 50 por ciento en la entidad, y que son las que no pagan impuestos como los legalmente establecidos.
“En materia laboral, Durango mantiene una tasa de desempleo de 3.1 por ciento, lo que muestra estabilidad, pero todavía casi la mitad de nuestra fuerza laboral trabaja en la informalidad. Eso limita la productividad y genera competencia desleal frente a las empresas formales que sí cumplen con sus obligaciones”.
Por lo que respecta a la balanza comercial, sostuvo que no se ha logrado un saldo a favor en este tema, dado que se importan 158 millones de pesos, y lo que se ha logrado exportar por parte de las empresas locales, solamente es de 152 mdp.
“Otro punto importante es el comercio exterior. Nuestras exportaciones rondan los 152 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzan 158 millones, dejando un saldo negativo de alrededor de 6 millones de dólares. Esto tiene que ver sobre todo con los embates que vivió el sector ganadero. A ello se suma una reducción de inversión extranjera directa durante el primer semestre del año, un tema que debemos atender para fortalecer la llegada de capital y tecnología”.
Otros de los factores que afectan de manera sustancial a los empresarios locales, tienen que el índice inflacionario del 4.2 por ciento. Además, que se ha incrementado de manera importante, insumos importantes para el sector productivo como el gas LP y también la energía eléctrica se encuentran hasta en un 8.5 por ciento.
“En cuanto a los precios, la inflación local se mantiene en torno al 4.2 %, pero los costos de energía eléctrica y gas LP han aumentado hasta en 8.5 %, afectando directamente los márgenes de operación de las empresas”.
Destacó que Durango cuenta con un buen potencial para mejorar las condiciones de los negocios, pero las autoridades de los diversos niveles de Gobierno deben de trabajar para darle movilidad a la economía.
“A pesar de estos retos, en el sector empresarial vemos oportunidades reales: el crecimiento industrial, la fortaleza agropecuaria y el potencial logístico del estado pueden convertirse en motores de desarrollo si se trabaja en conjunto con las autoridades”.
Finalmente, concluyó su participación al mencionar que las autoridades deben de enfocar sus esfuerzos en que los negocios que no pagan impuestos lo hagan, pero además que el sector energético sea competitivo. Además, se puede incrementar el nivel de inversión que hay en Durango.
“Desde el Consejo Coordinador Empresarial hacemos un llamado a reforzar la formalización, atraer inversión y mejorar la infraestructura productiva y energética, porque Durango tiene las condiciones para seguir creciendo. Lo que necesitamos ahora es consolidar un entorno que dé confianza, que impulse la competitividad y que garantice que ese crecimiento se refleje en mejores empleos y bienestar para las familias duranguenses.”
Será un cierre de año complicado
En este sentido, Sergio Sánchez, presidente la Cámara Nacional de Comercio, comentó que en otros estados de la República, ya comenzaron los cierres de negocios por la alta carga tributaria que se tiene, pero en el caso de Durango no cuenta con anuncios de cierre.
No habrá despido para final de año
Por su parte, Fernando Flores, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora en Durango, sostuvo que el cierre de año es bueno para este sector, por lo que hasta el momento no se valoran despidos ni siquiera de persona. Esto, a pesar de que ha sido un año complicado para el sector.
“Por lo general, cuando menos se dan o se notan o se presentan los despidos en las panaderías, son precisamente en la temporada de frío. Es muy raro, que haya despidos.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado es que, además, se encuentran a la espera, porque hasta el momento no se conoce el nivel de incremento que se habrá de generar por parte de los productores locales.
“Ya traemos algo de desgaste, estamos a la expectativa de los incrementos en los costos de nuestros proveedores de materias primas, y pues, digo, si se tuviera necesidad, si se tendría que incrementar algo, pero estamos viendo y analizando la reacción de nuestros proveedores. Estamos en ‘Stand by’ por así decirlo”.
Todos los negocios sufren a final del año
En este sentido, Nallely Talamantes, presidenta del Clúster de Tecnología, sostuvo que las complicaciones de fin de año son complicadas, incluso para este tipo de negocios, dado que a pesar de contar con clientes, las obligaciones con los trabajadores son cuantiosas.
Finalmente, Adriana Porras, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, sostuvo que será un año complicado para el pago de prestaciones de fin de año. Pero es un aliciente es que para este año no se deberá pagar el mes cumplido por aguinaldo.
“Complicado. No te puedo decir algo: que todavía no visualizamos un panorama que sea alentador para nosotros, según las tendencias que tenemos en cuanto a ventas, según la carga que tenemos que pagar ahora, diferente ahora, en cuanto a este tema laboral. Que lo numero uno es que debemos de cumplir con nuestros colaboradores. Tenemos claro que la mayoría de los colaboradores son comprometidos, que es una parte muy importante de nuestras empresas y hay que darles lo que corresponde”.
Otro de los puntos mencionados fue en el sentido en que esperan que la finanza este año no se compliquen y deban de contratar algún crédito para cumplir con las obligaciones decembrinas. Pero es bueno para ellos que al menos este año no se pague el mes entero de aguinaldo. Además, que en mucho, la actitud de los colaboradores para el mejor funcionamiento de la empresa es importante, y con ellos crecer en cuestión de ingresos para los negocios.
“Depende de ellos, del servicio que dan en la empresa, que la empresa crezca y es en beneficio para todos. Esperemos no tener que llegar a contraer deuda por el tema operativo, porque es una señal muy clara, una empresa no está estable cuando tiene que adquirir un crédito para temas operativos”.
daed