En el estado de Durango se conformó una comisión especial para la implementación del protocolo de atención a las personas deportadas de Estados Unidos (EUA) y está integrada por diferentes dependencias de gobierno.
La estrategia para brindar atención a los deportados por los operativos implementados en el vecino país del norte como parte de la nueva política migratoria del presidente Donald Trump, se realiza en conjunto con el Gobierno Federal.

La coordinación se lleva a cabo directamente con la Secretaría de Gobernación la cual se encarga de la conformación y estructura del protocolo nacional.
De igual forma tienen bajo su responsabilidad los resguardos o albergues temporales actualmente ya instalados en la frontera con Estados Unidos como en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
“Nosotros en Durango, con la directriz del Gobernador Esteban Villegas estamos listos ya con un protocolo local de atención a los migrantes”, destacó Raúl Meraz Ramírez subsecretario general de Gobierno en la Región Lagunera de Durango, desde este momento, la comunicación entre el Estado de Durango y el Gobierno Federal es permanente a través de la nueva estrategia, denominada “Comisión para la Atención al Protocolo de Migrantes”.
Este comité está encabezado por el gobernador del estado Esteban Villegas Villarreal, le sigue la Secretaría General de Gobierno con sus diferentes áreas, que a su vez se encargan de coordinar a las demás dependencias involucradas.
Como es la Secretaría de Salud, la cual se encargará de revisar las condiciones de salud de los deportados.
Por su parte Protección Civil de Durango, estará a cargo de la instalación de los albergues provisionales en los municipios los cuales entrarán en operación al momento de tener conocimiento de que un duranguense será deportado o haya sido deportado, y que venga en traslado a la entidad.
Funcionamiento del protocolo en Durango
La Comisión de Atención al Protocolo de Deportados una vez que reciba la información o listado de duranguenses deportados, también conocerá la ruta o el albergue de la ciudad fronteriza de la cual será trasladado a la entidad así como el municipio más cercano al que podrán llegar.
Es decir, si son trasladados desde Chihuahua o de Sonora, su ingreso al estado podría ser por la parte norte, que podría ser a Santa María del Oro o Indé, y en estos municipios se activará el protocolo. En tanto que si ingresan a Durango por la parte de Coahuila o Tamaulipas, se encuentran los municipios que conforman la Región Lagunera.
En ese sentido Raúl Villegas señaló que la comisión especial se mantiene en estrecha comunicación con los 39 ayuntamientos del estado.
Posteriormente, por autorización del gobernador, de los albergues a los que lleguen, las personas serán canalizados a sus municipios de origen.
Cabe destacar que el protocolo está activado las 24 horas y hasta la mañana del viernes, no han tenido información sobre deportaciones de duranguenses.
“No estamos exentos de que vayan a llegar porque saben que Durango es un estado migrante, y en estas condiciones nosotros estamos listos, porque sabemos que desafortunadamente nuestros hermanos duranguenses, pueden ser objeto de deportaciones”.
El protocolo de atención no culmina con enviarlos a sus lugar de orígen, sino que contempla otras acciones para mejorar las condiciones de los duranguenses en esta situación.
Más servicios
Como el servicio del Registro Civil para que de manera inmediata actualicen su documentación como actas de nacimiento o matrimonio por mencionar algunos.
Posteriormente la Fiscalía General del Estado de Durango, también se pondrá a disposición con la finalidad de garantizar sus derechos en caso de que hayan sido violentados. En este caso también contarán con la colaboración de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
También la Secretaría de Educación ofrecerá sus servicios, principalmente en el caso de que sea una familia, y esté integrada por menores para que de manera inmediata se integren al nivel educativo correspondiente.
Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social trabaja en la conformación de una bolsa de empleo especial en vinculación con el sector empresarial y productivo para este grupo de personas quienes llegarán con la necesidad de trabajo.
“La intención es que llegando podamos canalizarlos de inmediato, que encuentren una actividad que les genere ingresos para sus familias”.
Raúl Meraz resaltó que las personas deportadas, primero llegarán a los albergues de los estados fronterizos del país, los cuales están bajo la tutela del Gobierno Federal, en donde se les brindarán los programas de apoyo anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Los mexicanos que vienen con la categoría de deportación, todos van a hacer recibidos en los puentes fronterizos y canalizados a los albergues”.
Sin embargo, al finalizar recordó que es un tema voluntario, pues un mexicano que haya sido deportado al país, es libre y tiene el derecho de aceptar o no este apoyo.
ACA