Este viernes 23 de mayo, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) activaron una nueva jornada de protestas simultáneas en diversos puntos del país, en el marco del paro nacional indefinido que mantienen desde el 15 de mayo.
Las manifestaciones, que incluyeron bloqueos carreteros, concentraciones en aeropuertos, tomas de vialidades urbanas y marchas en capitales estatales, fueron ejecutadas como medida de presión para exigir al gobierno federal una respuesta concreta y con resultados tangibles a su pliego petitorio.
Las demandas del magisterio disidente se centran en la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la eliminación del régimen de excepción laboral, un incremento salarial del 100% al sueldo base, la desaparición de la UMA como medida de cálculo y la reinstalación inmediata e incondicional de trabajadores cesados, entre otras exigencias.
El movimiento, encabezado por la CNTE, reiteró que las mesas de diálogo actuales han sido insuficientes y que el Ejecutivo debe dar respuestas con interlocutores de mayor capacidad resolutiva.
Bloqueos carreteros en Chiapas
En Chiapas, más de un centenar de maestros del Nivel de Educación Indígena bloquearon desde las primeras horas de este viernes la carretera de cuota Chiapa de Corzo–San Cristóbal de Las Casas, específicamente a la altura del kilómetro 46.
El contingente atravesó un tráiler sobre la vía para impedir la circulación, lo que dejó varados a vehículos de carga y transporte particular.
Juan Pérez López, coordinador regional de los docentes en los Altos de Chiapas, argumentó que las movilizaciones son consecuencia de la falta de avances en las mesas de negociación instaladas en la capital del país.
En paralelo, se registraron movilizaciones en otras zonas del estado. Alfonso López Entzín, coordinador suplente de la Coordinadora Regional de los Altos de la Sección 7, detalló que se llevaron a cabo marchas en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y regiones del área conocida como “petróleos”.
El dirigente puntualizó que estas acciones forman parte de los acuerdos nacionales tomados en la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, y advirtió que, de no haber respuestas concretas, las protestas se intensificarán.
Vigilancia en el aeropuerto de Hermosillo
En Hermosillo, Sonora, la presencia policial se hizo visible desde temprana hora en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional, ante la llegada de docentes que respondieron al llamado de protesta nacional.
La Policía Estatal de Seguridad Pública desplegó un operativo con decenas de unidades para resguardar los accesos al recinto aeroportuario.
Ramses Valenzuela Infante, vocero del movimiento magisterial en el estado, declaró que el objetivo es obtener una interlocución directa con la Presidencia de la República, con miras a discutir directamente la ruta para la derogación de la ley en disputa.
La protesta no implicó bloqueos, pero fue replicada de forma simultánea en nueve municipios: Navojoa, Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Ciudad Obregón, Guaymas, Empalme, Hermosillo y Nogales.
Valenzuela Infante subrayó que Sonora forma parte integral del movimiento nacional y que la base magisterial local continuará movilizada hasta que se les presenten propuestas concretas.
Protestas colapsan Chilpancingo
En Chilpancingo, Guerrero, los bloqueos del magisterio disidente alcanzaron su punto más crítico desde el inicio del paro nacional.
Desde las 10:00 horas, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) se desplegaron sobre las principales arterias de la ciudad, como las avenidas Juan N. Álvarez, Miguel Alemán, Ignacio Ramírez y Pedro Ascencio de Alquisiras.
Estas acciones interrumpieron gran parte de la circulación del transporte público, y hacia las 11:00 horas un nuevo grupo de docentes se instaló sobre las vialidades del río Huacapa, cerrando por completo el paso vehicular en el crucero a espaldas de la 35 zona militar.
Se trata del mayor colapso vial derivado del movimiento desde el 15 de mayo.
Las protestas en Guerrero tienen como eje central la exigencia de una modificación profunda a la Ley del ISSSTE, así como condiciones de jubilación diferenciadas para el sector educativo: 58 años para hombres y 56 para mujeres.
El gremio magisterial en el estado se mantiene firme en sus acciones como respaldo a las movilizaciones nacionales.
MO