El Día Internacional de la Educación Vial se conmemora con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar comportamientos responsables en la vía pública.
La educación vial constituye una herramienta esencial para la construcción de entornos urbanos más seguros y sostenibles, en donde el respeto a las normas de tránsito, la prevención de accidentes y la promoción de una cultura de movilidad responsable son factores determinantes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), los siniestros viales provocan aproximadamente 1.19 millones de decesos al año en el mundo, siendo la principal causa de fallecimiento en personas de 5 a 29 años.
Este panorama evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas que integren la educación vial desde etapas tempranas, vinculando la formación escolar con la práctica ciudadana. En México, la problemática adquiere relevancia particular.
Urge campañas de concientización y diseño de infraestructura vial
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022) reportó más de 377 mil accidentes de tránsito en zonas urbanas y suburbanas, con un saldo de más de 15 mil personas lesionadas de gravedad. Estas cifras reflejan la urgencia de impulsar programas de capacitación, campañas permanentes de concientización y el diseño de infraestructura vial segura.
La educación vial no debe entenderse únicamente como un proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, sino como un esfuerzo integral que involucra a gobiernos, instituciones educativas, organizaciones civiles y ciudadanía.
Como señala Vázquez (2021), la cultura vial se construye a través de prácticas colectivas, donde la responsabilidad compartida es clave para transformar hábitos y reducir riesgos.
Hombres, los que más chocan en Torreón
Durante el 2024 en Torreón se registraron 3,785 accidentes de tránsito. Los hombres concentraron el 72% de los casos y las mujeres el 24%.
Los percances más comunes fueron la colisión con vehículo automotor (63%), colisión con motocicleta (19%) y colisión con objeto fijo (10%), lo que significa que 9 de cada 10 accidentes corresponden a estas categorías. En promedio, la ciudad registra alrededor de 10 accidentes viales por día.
El viernes resultó ser el día con mayor incidencia: 1 de cada 6 accidentes semanales ocurrió en esta jornada, probablemente debido a la combinación de mayor movilidad laboral y recreativa.
La constancia de percances durante la semana refleja que la movilidad diaria mantiene un nivel elevado de riesgo. El municipio de Torreón, a través del IMPLAN Torreón, busca fortalecer las políticas de educación vial, con la creación de diversos instrumentos y estudios que buscan fortalecer la educación vial.
Tal es el caso del Plan de Movilidad Activa de Torreón, que pretende ser el instrumento de planeación estratégica encargado de diseñar y desarrollar políticas, metas, proyectos y programas en materia de movilidad para modos no motorizados.
También está el Estudio Técnico de Movilidad 2023, el cual ofrece un diagnóstico de la movilidad en Torreón y plantea estrategias y proyectos para fortalecer las diferentes modalidades de transporte existentes y finalmente, el Plan Director de Desarrollo Urbano (PDDU) 2040 de Torreón, que es un documento de planificación que guía el desarrollo sostenible del municipio a futuro, abarcando aspectos económicos, sociales, de movilidad y medio ambiente, entre otros.
Es importante mencionar otros esfuerzos que se realizan desde la administración municipal desde la Dirección de Movilidad y de Tránsito y Vialidad, como por ejemplo “La bici-escuelita” que se implementa a las infancias en escuelas y en el Paseo Colón, las capacitaciones a transportistas y motociclistas, las campañas de educación y seguridad vial para la ciudadanía, entre otros.
Promover la educación vial significa apostar por ciudades más humanas y responsables, donde el respeto por la vida y la movilidad segura se conviertan en principios rectores. El 5 de octubre nos recuerda que la seguridad vial no es un asunto exclusivo de automovilistas o autoridades, sino un compromiso colectivo que salva vidas.
aarp