Madres buscadoras en Tamaulipas aseguran que la crisis de desapariciones en el estado es mucho más grave de lo que reflejan los registros.
Aunque las cifras oficiales reconocen más de 13 mil personas desaparecidas desde 2016, los colectivos advierten que la realidad supera con creces ese número, ya que muchas familias no denuncian por temor a represalias.
Elizabeth Mancha, integrante del colectivo Madres Buscadoras Unidas de Corazón, explica que el subregistro es resultado del miedo. Muchos casos no se formalizan en fiscalías ni se integran a bases de datos porque las familias temen exponerse. La mayoría se acerca a los colectivos solo después de un periodo prolongado, cuando la angustia supera al miedo.

¿Cuál es la cifra oficial de personas desaparecidas en el sur de Tamaulipas?
En el sur de Tamaulipas, la cifra oficial apenas rebasa las 900 personas desaparecidas, una cantidad que los colectivos consideran irreal. Sin acceso público a datos desglosados y con múltiples obstáculos para la denuncia, aseguran que los números están muy por debajo de la dimensión real del problema. En zonas como la frontera, la situación es aún más crítica, ya que la mayoría de los restos localizados están calcinados, lo que dificulta su identificación.
¿Cuándo, dónde y a qué hora será la marcha?
Frente a este panorama, el colectivo convocó a una marcha en Tampico el próximo 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. La movilización, que se realizará por primera vez en esta ciudad, partirá a las 9:00 de la mañana desde la velaria de la Laguna del Carpintero y culminará en el asta bandera de la plaza de Armas..
JETL