El presupuesto que el gobierno federal proyecta entregar a las entidades y municipios por medio de las participaciones y aportaciones en 2024, que vienen dentro del Gasto Federalizado en 2024, presenta una disminución en la variación real respecto al 2023 para los estados de Coahuila y de Durango.
Tras la entrega del Paquete Económico 2024 a la Cámara de Diputados por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su discusión, diputados federales de Durango y Coahuila manifestaron su postura sobre el presupuesto destinado a las entidades en participaciones y aportaciones federales para los municipios de ambos estados.

Datos recabados por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) muestran que en los rubros del gasto federalizado en tales estados hay aumento en el presupuesto en su variación absoluta respecto al año anterior, pero en variación real presentan una disminución porcentual frente a la inflación que el gobierno estima en 3.8 por ciento al próximo año.
En Durango está un proyecto de gasto federalizado para el 2024 de 37 mil 160 millones de pesos, con una variación absoluta de mil 422 millones a comparación de lo aprobado en 2023, que frente a la inflación para el año próximo resulta una variación real de -0.8 por ciento.
Para Coahuila, el recurso que el gobierno federal proyecta transferir a través de las participaciones y aportaciones federales está en los 55 mil 567.2 mdp, con una variación absoluta respecto al 2023 de mil 389 mdp y una variación real del -2.1 por ciento.
Participaciones y aportaciones federales para Durango y Coahuila
El gasto federalizado propuesto en el PPEF 2024 es de 2 billones 563.3 mil mdp, lo que se espera que sea 0.5 % mayor. No obstante, las participaciones serían 0.9 % menores, pero las aportaciones crecerían 2.3 % en términos reales.
En participaciones federales totales para el 2024 (Ramo 28), recursos que el estado y los municipios ejercen libremente, se tiene 1 billón 267 mil 596.5 mdp con una disminución del -0.9 por ciento real a diferencia del 2023.
A su vez, las aportaciones federales (Ramo 33), recursos etiquetados por la federación y que determina en qué gastarlos, para el 2024 se contempla 1 billón 068 mil 495.4 mdp, lo cual representa un crecimiento real de 2.3 por ciento. En conjunto, estos conceptos representan el 91.2 por ciento de los recursos que serán entregados a cada entidad.
Durango
El CEFP señala que en participaciones federales para Durango hay un aumento de 630.4 millones entre lo aprobado en 2023 y el 2024 que se proyecta en los 16 mil 831.9 millones de pesos, lo que representa una variación real de -0.9 por ciento.
Respecto al proyecto de aportaciones federales para Durango hay 17 mil 644 millones de pesos como proyecto, a diferencia de los 16,978.2 mdp del 2023, que de acuerdo al diputado federal de la bancada de Movimiento Ciudadano, Omar Castañeda, ambos rubros tienen un aumento insuficiente.
“En general viene un presupuesto de 37 mil millones de pesos, un incremento menor a la inflación que se estima en 3.8 por ciento, por lo que el incremento representaría cerca del 2.8 por ciento en términos reales. Hay que recordar que el 90 por ciento de los ingresos de Durango y los municipios dependen de la federación”.
“El hecho que las participaciones y aportaciones federales se reduzcan afecta caminos, carreteras, infraestructura básica e inversión pública, todo lo que tiene que ver con el Ramo 33, que es el principal fondo para los municipios se ve afectado. A reserva del proyecto Agua Saludable no se habla de otros proyectos estratégicos para Durango”, opinó Castañeda.
Coahuila
Las participaciones federales proyectadas para Coahuila en 2024 son de 30 mil 758.6 mdp, 659.8 más que lo aprobado en 2023, y una variación real del -2.5 por ciento. Por su parte, las aportaciones federales para Coahuila presentan 22 mil 70.8 mdp contra los 21 mil 470.6 mdp del 2023.
Al respecto, el diputado federal de Coahuila, José Antonio Gutiérrez Jardón, destacó que por un año más no visualiza presupuesto de la federación hacia la entidad en los rubros de infraestructura ni en turismo, principalmente, al destacar que falta mantenimiento carretero hacia la frontera y pueblos mágicos sin presupuesto.
“En Coahuila tenemos cinco años sin recibir un peso en infraestructura. México va a resentir tarde o temprano la falta de recursos en lo que es el mantenimiento carretero, la creación de puentes y nuevas carreteras de conectividad que traen competitividad".
“Las carreteras que son privadas o concesionadas tienen la obligación de darles mantenimiento, pero las libres, donde entra la federación, las tenemos sin mantenimiento y es parte del corredor económico del norte”.
Salud
El rubro de Salud se propone un aumento de 5.8% del presupuesto para el siguiente año en comparación con lo aprobado en este 2023, en tanto, resalta la reducción del 55.8 por ciento real anual para la Secretaría de Salud, mientras que para el IMSS-Bienestar se propone destinar 128 mil 624 mdp, que suple al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
En ese contexto, la diputada federal duranguense por el PAN Gina Campuzano, manifestó que puede haber repercusiones en el funcionamiento del sistema de la Secretaría de Salud, además de señalar que el presupuesto total en este rubro es similar a la de las obras insignia del gobierno.
“Quitarle tal presupuesto a la salud es quitarle a la Secretaría de Salud sin vacunas, afectará en la prevención de enfermedades, tratamientos ni medicamentos, por decir algunas. Le van a dar casi el mismo presupuesto al IMSS-Bienestar que el presupuesto para el Tren Maya”, dijo la diputada panista.
Resaltó que si bien aumentará la pensión para los adultos mayores, de nada servirá cuando hay una reducción de más del 50 por ciento a la salud.
“Le darán al IMSS Bienestar 28 mil millones de pesos, pero esto es un ‘curita’. Este recurso no es suficiente por las condiciones en que se encuentra el seguro social”, opinó Gina Campuzano.
Por su parte, Omar Castañeda dijo que “Todo mundo se espantó con la reducción a Salud porque sabemos que el IMSS Bienestar no tendrá capacidad para atender a la población. Se supone que este último presupuesto del sexenio iba a ser generoso, lo único que se salva es el tema del aumento en la pensión al adulto mayor”.
En otros rubros, se habló del proyecto de Agua Saludable para La Laguna, que trae un presupuesto de 5 mil 900 millones de pesos para cerrar el proyecto en este año, pero pasó de 14 mil millones a 17 mil según se estima.
Al respecto Gutiérrez Jardón indicó que “no tenemos como diputados información sobre el proyecto, de los avances financieros ni de quiénes tienen las concesiones. Lo que sabemos es lo que sale en los medios. No sabemos en qué ejercen el presupuesto ni el avance real de la obra”, dijo.
Presupuesto en discusión
Sobre la discusión del presupuesto los diputados coincidieron en que le entrarán al debate para que aumente el gasto federalizado hacia las entidades, aunque aceptan que se complica al requerirse la mayoría simple que no tiene la oposición.
“Se prevé una crisis terrible, vamos a dar la pelea. Tenemos tiempo para debatir, yo como integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para tratar de meter, en este ya medrado presupuesto para Durango, los proyectos estratégicos que puedan traer recursos adicionales como proyectos carreteros o de infraestructura”, añadió el diputado del MC.
“El paquete económico general está direccionado a los proyectos faraónicos del gobierno federal, obras que están desfasadas en tiempos y en recursos”, comentó el diputado torreonense.
“La oposición vamos a seguir luchando por un mejor presupuesto. Esperemos que ya en 2024 en otras condiciones como legisladores podremos atender a los gobernadores y presidentes municipales, atender sus proyectos y luchar por el presupuesto”, resaltó Gina Campuzano.
El gasto neto total propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024 es de 9.06 billones de pesos.
arg