A partir de su próxima elección federal Coahuila contará con 8 distritos electorales, uno más que los actuales, debido a la actualización que el Instituto Nacional Electoral (INE) realiza en todo el país y en la que se determinó que el estado ya rebasó el límite de población para los distritos con los que cuenta actualmente, para este ejercicio se realizarán consultas con pueblos originarios en Múzquiz y Torreón.
Esto ocurre a partir del 2020 cuando el INEGI informó con el censo de población el incremento en el número de habitantes de Coahuila, lo que la coloca en posición de requerir un distrito más, pues 3 millones 146 mil 771 lo que al dividirse por el promedio de habitantes en el país que deben contar con un distrito da como resultado 7.49 distritos para la entidad, y ya que esta fracción coincide con la necesaria para la asignación de un distrito más, el INE determinó que esto ocurrirá a partir de la siguiente elección federal de renovación de diputados.
Múltiples fases para conocer dónde se instalará y su limitación
En tanto, el proceso que se debe seguir tiene varias fases: el 17 de diciembre de este año se realizará el primer escenario de distritación local y federal, el 28 de enero se harán reuniones consultivas para la entrega de opiniones indígenas y afromexicanas y la entrega de observaciones de representación partidista; el 22 de febrero se generará en base a eso un segundo escenario local y federal; el 24 de marzo una segunda entrega de observaciones partidistas para que el 29 de abril se genere el tercer escenario ya con una propuesta de cabecera distrital y el 30 de junio de 2022, el INE someterá a la aprobación esta nueva distritación.
No habrá división de ciudades
Así, aunque se sabe que Coahuila requiere otro distrito, aún se desconoce dónde se instalaría y cómo se delimitará, pero esto deberá ser también tomando algunos parámetros como el hecho de que no se divida a las ciudades sino que quede dentro de una sola demarcación municipal y que su delimitación no sea irregular sino más bien de un cuadro definido en lo posible.
Además, este proceso deberá pasar por el Congreso local que deberá emitir un acuerdo al respecto en función de la distribución.
En 2018 y 2021 las elecciones se hicieron de acuerdo al censo de 2010, que daba cuenta de 2 millones 748 mil 391 personas y el promedio estaba por debajo de lo que se requería para la asignación, pero diez años después, su crecimiento poblacional hará que para 2024, 2027 y 2030 se tengan 8 distritos federales e igual número de diputados por mayoría relativa, luego de lo cual habrá de hacerse una siguiente redistritación.
Cinco estados aumentan distritos y otros seis pierden territorio distrital
En Nuevo León, la asignación será de 2 nuevos distritos, y será el único estado que tenga 2 diputados más con un total de 14 distritos, mientras que Baja California, Puebla, Querétaro y Yucatán tendrán uno más; pero también hay entidades que perderán distritos porque su población perdió más lentamente que el promedio nacional, como es el caso de la Ciudad de México que pasará de 24 a 22, el Estado de México de 41 a 40; Guerrero pasa de 9 a 8; Michoacán pasa de 11 a 10, Tamaulipas de 9 a 8 y Veracruz de 20 a 19.
Sgg