Ante el preocupante incremento en los casos de intento de suicidio en la región Lagunera, es necesaria la capacitación de personal en instituciones, así como de la sociedad civil para brindar apoyo y atención oportuna.
Judith Varela Ríos, especialista en suicidología y representante de la Red Mundial de Sucidio México, manifiesta que existen diversos protocolos para poder brindar la atención necesaria y oportuna, sin embargo esto depende de diferentes factores entre ellos, la zona, el lugar en donde se está suscitando, así como el entorno social.

Ante una crisis suicida, señala, es importante implementar planes para poder brindar el apoyo para lo cual, es necesaria la capacitación del personal, establecer perímetros de respeto y lenguaje adecuado.
“Una persona en crisis no recibe muchas indicaciones ni personas a la vez, tiene que ser estratégico , quién es la persona que lo va estar guiando y guardar la calma sobre todo”.
No cualquier persona puede tener el acercamiento, pues se tiene que llegar con un actitud para el manejo de las pautas de autocuidado, con el conocimiento de posibles riesgos, conocimiento en defensa personal, manejo de armas y entrenamiento de autoprotección y seguridad.
Blanca Nancy Pérez Robles, encargada de la Unidad Especializada en Atención Temprana y Acompañamiento en Situación de Riesgo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Torreón, menciona que dicha área cuenta con los protocolos y estrategias que se implementan para abordar esta problemática, la cual afecta tanto a adultos como a adolescentes.
Ante una ideación suicida, el primer paso a realizar, indica, es un análisis de la problemática que enfrenta la persona, ya sea niña, niño, adolescente o adulto, para determinar el nivel de riesgo y canalizarla junto con su familia a una atención especializada. En casos de intento de suicidio, la intervención es inmediata y coordinada entre diversas corporaciones, como Seguridad Pública, Protección Civil, Cruz Roja y Bomberos, especialmente cuando ocurre en espacios públicos.
“Primero evaluamos la situación y el factor de riesgo, tanto para la persona como para quienes intervienen para sacar la situación adelante, con el objetivo de minimizar el daño”.
Recordó el caso reciente de un joven de 15 años en un puente, donde las corporaciones trabajaron en conjunto para persuadir al menor y evitar una tragedia, pues cada una de las dependencias que intervienen como Protección Civil y Bomberos, deben contar con un protocolo de contingencia para rescatar a la persona y actuar también en un caso de un desenlace más grave.
“Si hay algún mal movimiento que ocasione, que ya tengan una estrategia de cómo lo vamos a rescatar con la finalidad de que no llegue a este fin”.
Para hacer frente a casos de personas con intenciones de autolesión o suicidio, Alfonso Mijares, titular de Protección Civil y Bomberos en el municipio de Gómez Palacio, menciona que el protocolo establece que, como primeros respondientes, al identificar a una persona sobre todo en puentes vehiculares, que es una conducta inusual, se procede a bordarla de inmemdiato, cuestionar su situación y ofrecerle ayuda, pues en ocasiones detona en la persona y se detecta que hay una probable situación de riesgo.
“Vemos circulando por puentes vehiculares a personas y ahí es cuando llama la atención de las dependencias, el porqué una persona está transitando, el protocolo es abordar, cuestionar qué está haciendo y en qué se le puede ayudar”.
En los casos detectados en lo que va de la actual administración (tres hasta el momento), se ha actuado en coordinación con otras dependencias, entre ellas el DIF, para brindar atención integral.
“Hay ocasiones en las que no es detectada a tiempo y cuando se da el incidente, también acudimos a todas las dependencias y nos apoyamos con personas que tengan la capacidad de poder abordar y atender esa situación”.
Capacitación del personal
En Torreón, personal de la Unidad Especializada de Atención Temprana y Acompañamiento en Situación de Riesgo de la DSPM cuenta con certificación en primeros auxilios y capacitación constante en manejo de crisis, lo que permite una intervención efectiva, asegura la encargada, Blanca Nancy Pérez Robles.
“Nosotros tenemos el primer contacto en cuestión de control de emociones, con las personas, se hace todo el esquema de trabajo, pero cuando ya tenemos a la persona, con tentativa de suicidio bajo nuestro resguardo como unidad especializada, empezamos a trabajar las emociones para bajar niveles de estrés, para contener esas emociones”.
En Gómez Palacio, asegura el titular de Protección Civil y Bomberos que se ha instruido a capacitar a los primeros respondientes, con el apoyo de psicólogos y psiquiatras, para mejorar la atención y canalización de estas personas. Además, se promueve el uso de sistemas de videovigilancia y la participación ciudadana, por lo que exhortó a la ciudadanía a reportar actitudes sospechosas, como personas transitando por puentes vehiculares, a las líneas de emergencia.
“La instrucción que nos dio nuestra presidenta, Betzabé Martínez Arango, es ver el mecanismo para capacitar a los primeros respondientes para abordar a las personas que presentan esta situación”.
De igual manera, se están diseñando estrategias preventivas, como la instalación de mensajes de apoyo en puentes peatonales, en colaboración con el DIF, y la promoción de líneas de atención psicológica, pues reconoció que es un tema de relevancia nacional y una prioridad en Gómez Palacio.
“Se van a estar promoviendo las líneas de atención y a la ciudadanía, pedirles que cuando vean una situación de esa marquen a las líneas de emergencia para nosotros poder hacer la intervención, abordar a la persona y llevar el protocolo que estamos tratando de implementar”.
Judith Varela Ríos, especialista en suicidología y de la Red Mundial de Suicidio en México, asegura que en el ámbito preventivo, urgen modificaciones en infraestructura: mallas de protección en puentes y pasos elevados que generen protección de manera estratégica.
“Hacer cambios en la infraestructura en los puentes, se necesitan esa mallas urge, se necesita tener y generar protecciones que haya en los puentes.
Intervención y atención
Un caso reciente que captó la atención de la ciudadanía fue el de un menor de 15 años en un puente, donde las corporaciones trabajaron en conjunto para persuadir al menor y evitar una tragedia. En este caso, el joven, con antecedentes de intentos previos, fue trasladado de inmediato a urgencias para recibir atención psicológica y psiquiátrica, señaló Blanca Nancy Pérez Robles, encargada de la Unidad de Atención de la Unidad Especializada de Atención Temprana y Acompañamiento en Situación de Riesgo.
“Ahí todas las corporaciones intervenimos y tratamos de hacer la labor de convencimiento, tratar de hacer que no se suicide. El fue inmediatamente por el área de urgencias internado para que llevara su valoración psiquiátrica, ya había antecedentes de otros intentos”.
Otro de los casos, es el de un paciente que presentó un brote de psicosis en la clínica 16 del Seguro Social en Torreón, que de acuerdo a la Unidad de Atención Temprana y Acompañamiento en Situación de Riesgo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Torreón, el paciente tuvo una crisis psicótica previamente en su domicilio, que lo llevó a provocarse heridas en un brazo, por lo que fue atendido por agentes de la policía municipal y trasladado a la clínica 16 , horas después se desencadenó los hechos ya conocidos.
“Nosotros lo atendimos de primera instancia en el domicilio, se le hizo la contención de emociones, inclusive se le hizo los primeros auxilios médicos porque se cortó, se trasladó al hospital, se deja internado en el hospital y al día siguiente sucede esta situación”.
A todos los casos que son atendidos, se les da seguimiento, debido a que en ocasiones son casos repetitivos, por lo que se cuenta con el antecedente a través de una base de datos.
Cifras
De acuerdo a información del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna, en los últimos 10 años se ha duplicado el número de suicidios en la Laguna, de 58 que se registraron en el 2015 a 118 en el 2024.
A través del informe 'Defunciones Registradas por Suicidios por Entidad' del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), En lo que va del 2025, la Fiscalía General del Estado de Durango (FGED) ha contabilizado 100 muertes por suicidios, de los cuales 25 corresponden a los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí.
La encargada de la Unidad de Atención de la Unidad Especializada de Atención Temprana y Acompañamiento en Situación de Riesgo, dio a conocer que en lo que va del año, Torreón ha registrado 15 intentos de suicidio en mujeres, 23 en hombres y 4 en adolescentes, además de 2 casos de ideación suicida.
Destacó un preocupante repunte en la primera semana de septiembre, con 6 intentos registrados.
“Es sorprendente, porque octubre suele ser el mes donde se dispara esta problemática, pero ahora lo estamos viendo en septiembre”.
La especialista señaló que los hombres presentan tasas más altas de suicidio consumado, en parte porque tienden a no exteriorizar sus emociones, lo que dificulta una intervención preventiva.
“Las mujeres suelen expresar más sus sentimientos, lo que permite detectar y atender la situación de manera preventiva. En los hombres, las barreras emocionales los llevan con mayor frecuencia a un desenlace fatal”.
Autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para buscar ayuda profesional ante cualquier señal de alerta y reiteran que la prevención y la atención oportuna son clave para salvar vidas.
daed