Estados

México suma más de 4 mil casos confirmados de sarampión

Además del sarampión, la Secretaría de Salud confirmó que hay más de 9 mil casos sospechosos de sarampión-rubéola.

México registra 4 mil 353 casos confirmados de sarampión, distribuidos en 21 entidades federativas y 17 muertes, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana epidemiológica 35.

Además, se han notificado 9 mil 790 casos sospechosos de sarampión-rubéola, de los cuales 1 mil 288 permanecen en estudio y 4 mil 149 han sido descartados.

El primer caso notificado fue en Chihuahua, a inicios de 2025, y en ocho meses llegó a 4 mil 353 contagios confirmados distribuidos en el territorio nacional, debido a que se tratar de una “sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del virus”.

¿Cuáles son los estados con más casos de sarampión? 

La mayor concentración de contagios se localiza en Chihuahua, con 4 mil 51 confirmados, donde cinco municipios concentran el 70.96 por ciento de los enfermos

  • Cuauhtémoc con mil 539 casos. 
  • La capital del estado con 940 casos. 
  • Nuevo Casas Grandes con 268 casos. 
  • Guachochi con 187 casos.
  • Ojinaga con 155 casos. 

En el resto del país se distribuyen

302 contagios

confirmados;


  • Sonora con 87 casos.
  • Coahuila con 53 casos
  • Guerrero con 35 casos
  • Durango con 22 casos
  • Zacatecas con 21 casos.

En Campeche y Michoacán se reportan 14 personas afectadas; en Sinaloa 13, y en Tamaulipas 12.

Los estados que tienen los registros más bajos son: Baja California Sur hay ocho casos y en la Ciudad de México seis. También se registran, cinco en Oaxaca, cuatro en Guanajuato, dos en Quintana Roo y uno en Yucatán, San Luis Potosí,  Querétaro, Nuevo León, Tabasco y Chiapas. Este panorama confirma que, aunque Chihuahua concentra la mayoría de los casos, el virus se ha dispersado a más de una veintena de entidades.

¿Cuántas personas han muerto a causa del sarampión en México? 

Las defunciones confirmadas corresponden a 16 en Chihuahua y una en Sonora. Se trata de diez hombres y siete mujeres de entre 11 meses y 54 años; ningún caso tenía antecedente de vacunación documentado.

Entre los fallecimientos se incluyen personas sin comorbilidades y otras con condiciones como diabetes mellitus descontrolada o leucemia linfoblástica. El boletín consigna la defunción más reciente el 27 de agosto de 2025 en Chihuahua, en un niño de un año dos meses.

El perfil epidemiológico muestra un ligero predominio en mujeres con 51.9 por ciento frente a 48.1 por ciento en hombres. Los grupos más afectados son los niños de 1 a 4 años con 586 contagios y los jóvenes de 25 a 29 años con 578. En cuanto al antecedente vacunal, 84.18 por ciento de los enfermos, es decir 3 mil 591 personas, no tenía registro de inmunización contra sarampión, mientras que una fracción menor tenía esquemas con una o más dosis.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión? 

El sarampión se caracteriza por fiebre, tos, coriza, conjuntivitis y la presencia de manchas de Koplik en la mucosa bucal; posteriormente aparece un exantema maculopapular que se extiende de la cabeza al resto del cuerpo y dura entre cuatro y siete días, con posterior descamación. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, con mayor riesgo en niños malnutridos o personas inmunosuprimidas.

Los análisis del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDre) identificaron que el genotipo predominante es el D8, detectado en Chihuahua y en el resto de las entidades con casos confirmados, con linaje coincidente con cadenas documentadas en Canadá y Texas durante 2025; en Oaxaca se identificó el genotipo B3, asociado con una variante previamente registrada en Australia.

Conforme al propio boletín, la clasificación vigente es de casos importados y asociados a importación, sin evidencia de transmisión endémica sostenida.

Casos probables por entidad y tasa de notificación 

El boletín epidemiológico también documenta los casos probables de sarampión y rubéola notificados hasta la semana 35, que suman 9 mil 790 en todo el país. La distribución por entidad muestra cifras elevadas en Chihuahua con 5 mil 593, seguido de Guanajuato con 457, Ciudad de México con 409, Coahuila con 245, Sonora con 244, Jalisco con 222.

También hay casos probables en Nuevo León con 226 y Durango con 206. Otras entidades reportaron números menores, como Veracruz con 176, Michoacán con 149, Zacatecas con 135, Tamaulipas con 112, Baja California con 109, Morelos con 106, Guerrero y Sinaloa con 101 cada uno, Querétaro con 102 y Puebla con 96. En el rango bajo se encuentran estados como Colima con 20, Tlaxcala con 25, Chiapas con 30 y Nayarit con 47.

Sobre la tasa de notificación, que mide la cantidad de casos probables registrados por cada 100 mil habitantes, el informe determinó que Chihuahua, que aporta la mayor carga de casos, tiene una tasa de 6.18 por cada 100 mil habitantes, mientras que Colima, con apenas 20 casos, alcanza la tasa más alta del país con 663.16 debido a su baja densidad poblacional.

Otras entidades con tasas elevadas son Zacatecas con 7.85, Sonora con 7.51, Guanajuato con 7.06, Campeche con 6.48 y Baja California Sur con 6.45. En contraste, la Ciudad de México, a pesar de sus 409 notificaciones, muestra una tasa de apenas 0.22 por cada 100 mil habitantes, debido al tamaño de su población.

La Organización Panamericana de la Salud declaró eliminado el sarampión en México en 2016; no obstante, el repunte registrado en 2025 confirma la reintroducción del virus por importación y su propagación en población con esquemas de vacunación incompletos.

En el país se llevan a cabo acciones intensivas de vacunación con enfoque en la prevención de sarampión mediante la aplicación de la vacuna SRP a menores de un año, segunda dosis a los 18 meses (a partir de 2022).

Sin embargo, aquellos nacidos previos al 2022 y que a la fecha no hayan recibido la segunda dosis podrán aplicarla a los 6 años, o bien deberá aplicarse la segunda dosis 1 mes después de haber recibido la primera dosis.

Adicionalmente, se considera que aquellas niñas y niños de siete a nueve años  podrán acceder a la vacunación bajo el esquema de intervalo de vacunación de al menos un mes entre ambas dosis.

Respecto con los adolescentes de diez a 19 años que no cuenten con antecedente vacunal o esté incompleto, deberán iniciar o completar el esquema de vacunación con la vacuna doble viral (SR).

Se considera dosis “cero” a la aplicación de una dosis de vacuna SRP o SR a los contactos de los casos que tengan entre 6 y 11 meses de edad. Debido a que, de persistir la inmunidad materna, podría ocurrir neutralización de la dosis aplicada por los anticuerpos maternos en el bebé, esta dosis no cuenta para el esquema, por lo que se le denomina “dosis cero”.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.