Estados
  • ¡De forma inédita! Amparo busca que las ballenas tengan derechos ante megaproyecto gasífero en el Golfo de California

  • La asociación Nuestro Futuro también busca que el Golfo de California se declare como hábitat crítico de los animales.
La asociación busca defender los derechos de las ballenas. | Araceli López

Las ballenas tienen derechos , solo hace falta reconocerlos y hacerlos válidos, afirmó la abogada Nora Cabrera, directora de Nuestro Futuro, una asociación civil que en representación de esos cetáceos, interpuso un juicio de amparo inédito que exige a los tribunales mexicanos reconocer los derechos de las ballenas a alimentarse, procrear, dar a luz y migrar en el Golfo de California, y que éste se declare como hábitat crítico ante las amenazas que representa para la vida marina el Proyecto Saguaro GNL de exportación de gas natural licuado.

​“Las ballenas tienen derecho a existir, a migrar, a reproducirse en su hábitat: el Golfo de California; hoy los proyectos de gas las amenazan, por ello es necesario que las personas juzgadoras protejan estos derechos y establezcan dos cosas: la primera que el Golfo de California es un hábitat crítico para las ballenas, segundo se deben revocar aquellas autorizaciones que indebidamente se le han dado al Proyecto Saguaro”, dijo Nora Cabrera en entrevista con MILENIO.

Este 30 de septiembre, en representación de las ballenas del Golfo de California, las abogadas de la organización interpusieron un juicio de amparo ante los juzgados de Distrito con sede en Sonora y la Ciudad de México, para exigir justicia y el reconocimiento como sujetos de derechos.

Reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos significa poner toda vida del planeta en el centro, reconocer que los elementos naturales, ecosistemas y especies, tienen un valor propio y merecen protección no solo por lo que nos brindan, sino porque su existencia es valiosa en sí misma.

“Lo que estamos pidiendo en nombre de las ballenas, porque las ballenas son quienes están demandando como sujetas de derecho y eso es lo que lo hace inédito, es que se tenga que conservar el Golfo de California en términos de las obligaciones constitucionales y de tratados internacionales que tiene México, porque lo que estamos argumentando es que en México en términos del artículo 27 de la Constitución y cuarto tiene una obligación de conservación de la biodiversidad en México”, subrayó Nora Cabrera.

De la marsopa más pequeña a la ballena más grande del planeta

En el Golfo de California, también conocido como el acuario del mundo, habitan desde la marsopa más pequeña hasta la ballena más grande del planeta. El doctor Jorge Urban, responsable del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), subrayó que de las 37 especies de cetáceos que existen en México, 30 habitan en el Golfo de California.

“El Golfo de California tiene varias características geográficas, oceanográficas que permiten que tenga una alta diversidad de todo tipo, con especies tropicales, subtropicales, de aguas templadas, y los cetáceos están dentro de este de esta alta diversidad, es una zona de las más altas diversidades del mundo en diferentes grupos de animales. En el mundo se estiman unas 79 especies de cetáceos, y en todo el país, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe, hay 37 especies de estas 79, y dentro del Golfo de California hay 30 de éstas 37, un ejemplo de la diversidad”, dijo en entrevista con MILENIO.

Precisó que dentro de esta diversidad de cetáceos en el Golfo de California, se incluyen las más grandes ballenas barbadas, es decir, el grupo de los misticetos, como la ballena azul, el rorcual común, el rorcual tropical, que son las grandes ballenas filtradoras, y también hay ballenas dentadas, “está el más grandote, el cachalote, hay otros que son medio raros, los zífidos, muchas especies de delfines, en donde incluimos a la orca, al Calderón y desde luego, muy importante a la vaquita marina que es una marsopa endémica del Golfo de California, que está en peligro de extinción”.

La llegada de ballenas a Baja California Sur es el espectáculo de la naturaleza más esperado por turistas y habitantes de la costa ,
A diferencia de la ballena azul , la gris no tiene aleta dorsal . Araceli López

La ballena azul llega cada invierno al Golfo de California para procrear y dar a luz, con una longitud de hasta 30 metros es la ballena más grande del planeta. El acuario del mundo también es hogar de la pequeña y elusiva vaquita marina, endémica de la región, de la que quedan menos de ocho ejemplares. También llegan a estas aguas, la ballena jorobada y ballena gris.

Los expertos advierten que el Proyecto Saguaro amenaza a todas las ballenas y vida marina del Golfo de California por el aumento de tráfico marítimo de gran escala y el mayor riesgo de muerte por colisión con sus buques metaneros de hasta 300 metros, además del ruido extremo; por lo que demandan declararlo hábitat crítico.

El Proyecto Saguaro representa una amenaza para todas las ballenas del Golfo de California.
El Proyecto Saguaro representa una amenaza para todas las ballenas del Golfo de California. | Araceli López
​“Los hábitat críticos son sitios donde ocurre la reproducción, donde ocurre la alimentación, donde ocurre el apareamiento o bien son rutas migratorias. Una de las partes del Proyecto Saguaro es transportar el gas natural por todo el Golfo California justo frente a las costas de Puerto Libertad, ahí la gasera, justo en esas costas sabemos que se alimenta tanto el rorcual común, como ballena azul, las hemos visto con nuestros propios ojos”, dijo Lorena Viloria Góngora, investigadora de la UABCS.

El rorcual común es el segundo cetáceo más grande, después de la ballena azul; la investigadora subrayó que al permanecer todo el año en el golfo, el rorcual o ballena de aleta sería de las especies más afectadas porque es una especie residente, es decir, aquí se alimenta todo el año.

“Su zona de reproducción y zona de crianza ocurre entre Loreto y La Paz, ya las costas de la península, y hemos propuesto como hábitat crítico la zona de las grandes islas, principalmente para el rorcual común y después una zona de protección desde la Bahía de Loreto en el norte, hasta Los Cabos, porque es una zona donde además de que ocurre la reproducción el cuidado de las crías del rorcual común, también ocurre las rutas migratorias de ballena azul, ballena jorobada y en ocasiones de ballena gris”, añadió la bióloga.

La Constitución tiene principio ecocéntrico

Nora Cabrera aseguró que si los juzgadores logran entender que el corazón de la Constitución mexicana, ya refleja un principio ecocéntrico, donde todas las formas de vida valen, en donde tenemos que poner los intereses ambientales y sociales antes que los económicos, “el juicio de las ballenas sería procedente, sería viable”.

Las ballenas azules son unos de los cetáceos más grandes.
Las ballenas azules son unos de los cetáceos más grandes. | Araceli López
​“En la Constitución, en su esencia podemos sostener que tiene una visión ecocéntrica en su Artículo cuarto constitucional, en relación con el 27, y en relación con los tratados internacionales que hemos firmado y ratificado, que le dan corazón a los temas de justicia ambiental”.

Explicó que los artículos e instrumentos jurídicos que respaldan dicha demanda son los artículos 4°, 6°, 7°, 14°, 16° y 27° constitucionales, el Acuerdo de Escazú, la Convención de Diversidad Biológica, la Convención del Mar, Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Cambio Climático, la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La resolución del caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.
La resolución del caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. | Araceli López
“Si se admite el juicio de amparo se le da trámite, ahí se van a desahogar pruebas en donde vamos a hablar de la prevención del daño, si tenemos duda de que va a haber un impacto se debería de privilegiar el principio pronatura, y es lo que vamos a argumentar en los en juicios; pero además vamos a presentar pruebas documentales, quienes han investigado para que también puedan comparecer como expertos en estos juicios; se va el juicio, la jueza o el juez de distrito después de escuchar las partes, hacerse llegar de pruebas tendrían que emitir una primera resolución”.
Añadió que la primera resolución puede irse a un tribunal colegiado o puede irse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “si nos fallan a favor, probablemente las autoridades querrán llevar este recurso ante un tribunal colegiado o ante la Suprema Corte; sin nos fallan en contra, seguramente nosotras llevaremos este caso a un tribunal colegiado o a la Suprema Corte”, indicó.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.