La Norma Oficial Mexicana 035 entró en vigor hace aproximadamente siete años, y solamente la aplican de la manera correcta en las grandes empresas de manufactura, en la mediana y pequeña se ha malinterpretado el protocolo para tratar la salud mental de los trabajadores dentro de las instalaciones laborales, es decir muchas de ellas le dan prioridad a los espacios de esparcimiento más que a la atención con especialistas, cómo es el psicólogo. En tanto, solamente un 30 por ciento de las empresas sí la aplica de la manera correcta, según dijo Miguel Bermúdez, subsecretario del trabajo y previsión social en Durango.
Además, autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal, han detectado por medio del personal de inspección que, de cada 10 trabajadores, tres cuentan con algún grado de codependencia a sustancias que modifican la conducta.

En el Consejo Coordinador Empresarial, el 60 por ciento de los negocios sí aplica la norma, aunque por las prestaciones que deben de aplicar ha sido complicado para los empresarios.
El subsecretario del Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Durango, dio a conocer que a pesar de que esta norma entró en vigor hace ya siete años, no se ha logrado generar los espacios propicios para el trabajo sin problemas de salud mental.
El subsecretario dijo que solamente el 30 por ciento de las grandes empresas la aplican de la manera adecuada, y esto ocurre en el sector maquilador, en donde laboran más de 100 empleados.
“Estamos a siete años que esta norma que tiene que atender el factor psicosocial en los centros de trabajo, la implementación no ha sido efectiva. Hay que reconocerlo. Es una norma de carácter oficial y federal. La secretaría federal es la que se encarga de la revisión e inspección en este tema. Tiene siete años, pero no se ha logrado un avance sustancial en el que los centros del trabajo en todo el país tengan esa condición de ser centro de trabajo libres de esta condición que protege la Norma 035 que protege ambientes propicios para trabajar, para laborar sin una afectación mental para los trabajadores”.
Reconoció que uno de los puntos más importantes, tiene que ver con los empleados que cuenta con alguna codependencia, se debe detectar desde el momento que se hace un test para conocer las condiciones en las que llegan las personas, dado que, en la actualidad, son tres de cada 10 los que se encuentran en esta condición en el sector manufacturero.
Explicó que en la mayor parte de los casos se ha malinterpretado la norma, que trata de atender dentro de la actividad laboral, el empleado tenga condiciones que por la carga de trabajo se afecte su salud mental por mala políticas de la empresa, o que mandos medios en la jornada laboral se excedan, y afecten en el tema del ánimo emocional. Incluso, en la relación con los demás trabajadores.
El funcionario estatal comentó que para aplicar la norma, durante el proceso de contratación se requiere de hacer análisis previos para ofrecer el apoyo psicológico para los trabajadores, y las empresas con más de 100 trabajadores están obligadas a contratar un psicólogo de planta para atender este tipo de temas.
En el caso de las que tienen menos de un centenar de trabajadores, la atención psicológica se debe ofrecer con especialistas en el exterior.
“Si somos realistas, salvo en las empresas grandes, se tiene este protocolo. Si vemos en la mediana y pequeña empresa, se contrata al trabajador y se pone a laborar. Y no se cubren los requerimientos que marca la norma”.
Sostuvo que se ha malinterpretado con políticas dentro de las empresas, que teniendo 'un consultor de yoga' a los trabajadores, se cumple con la norma. O instalar un gimnasio se alcanzan los requisitos, pero no ataca de fondo la problemática de tener trabajadores afectados por la carga excesiva de trabajo por decisiones que aplique la empresa. En síntesis, no acuden con la asesoría adecuada.
Recordó que, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Durango, se realizan pláticas con el sector empresarial, donde se capacita sobre la correcta aplicación de la norma.
Cumple el 60 por ciento de los negocios del CCE
Francisco Rueda Castañeda, coordinador de Comisiones de Asuntos Económicos, Laborales y Sociales del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó que del total de las empresas adheridas al CCE, el 60 por ciento sí aborda el tema de la NOM 035.
Pero para sortear las dificultades que implica una norma que trata el tema de la salud mental en los negocios, optan por otros esquemas de subcontratación de personal.
“Estamos hablando de un 60 por ciento que sí cumplimos con la NOM 035. Sí, hay mucha informalidad, y esta informalidad deriva a que no tengamos esta participación en muchas políticas o en muchas normativas. Incluso muchas empresas contratan ‘outsourcing’ para poder cumplir con esta normativa, tener la igualdad del trabajador en la empresa. Estamos un poco bajos del 100 por ciento. Pero vamos avanzando las empresas serias para poder hacerlo. Mientras que no se establezca algo de beneficio para las empresas, no va a favorecer nada”.
Sostuvo Rueda que ha trabajado con los diversos niveles de Gobierno para que hacer valer la norma, pero se reducen los márgenes de trabajo dentro de los negocios.
“Las empresas hemos tomado muy en cuenta, y con seriedad el tema de la NOM 035, de hecho, incluso hemos participado con actividades gubernamentales como municipales como estatales y federales para que una persona que se desarrolla dentro de las empresas, al tema de productividad sea más digerible, pero no nos da margen en el horario que se recorre o se recorta de 48 a 40 horas. Y es donde no estamos en una condición favorable de crecer, que esta NOM puede ser algo que nos dé negativas”.
El entrevistado comentó que la aplicación de esta norma reduce la productividad de los trabajadores dentro de los negocios locales.
“No vemos una productividad favorable en las condiciones de la NOM 035, tenemos que optar por otras estrategias, que sean favorables”.
Finalmente, comentó que el Instituto Mexicano del Seguro Social no ha tenido la respuesta necesaria para los empresarios locales para llevar la NOM 035 a cabalidad.
“El Seguro Social es una de las entidades, más burocráticas, que existe en el tema empresarial. No podemos estar sosteniendo mucha burocracia”.
Se deben de detectar incidencias
Joana Soto, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, comentó que en la Norma Oficial Mexicana cuenta con parámetros definidos de acción para que los patrones atiendan a sus trabajadores, y por su tamaño, las pequeñas y medianas empresas, turnan al Instituto Mexicano del Seguro Social a las personas con alguna condición, pero ante el nivel de atención, se atienden en dependencias municipales.
“En la norma, si vienen establecidas ciertas bases y lineamientos que nos marca, por lo pronto controles, dependiendo de la cantidad de trabajadores que tengan los centros de trabajo, son los esquemas de cuestionarios que deben de aplicar adicionales a la misma. La NOM, sí está muy marcada en ver el espectro psicosocial de cada uno de nuestros colaboradores, identificar también cuáles puedan ser algunas causantes que puedan estar generando un estrés adicional. A veces es trabajo que se están llevando a casa”.
Expuso que en el momento en que se detectan conductas que pueden ser síntomas de algún padecimiento de salud mental, es que se turnan para atención especializada, aunque no siempre es el IMSS.
Tres de cada 10 mantiene alguna codependencia
Adriana Porras, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, sostuvo que hay un ingrediente adicional a los asuntos de salud mental, y es que tres de cada 10 trabajadores en este tipo de negocios cuentan con algún grado de dependencia a sustancias tóxicas.
Explicó que no hay una diferencia en la edad, porque son personas jóvenes, como maduras, las que se han registrado con codependencia.
“Es un problema. No te puedo decir que haya disminuido, es un problema de salud. Es un problema social. Hay que atacarlo. Somos un sector que es mucho de primer empleo. Son personas que a lo mejor no están muy preparadas. Aparentemente, no se necesita mucha experiencia en los restaurantes, ahí se puede dar que se recluta a ese tipo de personas. Nosotros hacemos lo propio, teniendo mejores filtros, y que el reclutamiento sea específico para tratar de evitar eso”.
Otro de los puntos mencionados por la entrevistada, fue en el sentido de que se apoyan de las dependencias locales de salud mental, si a así lo desean. Pero además es una decisión propia.
También indicó que hay otro tipo de enervantes como la marihuana, que pasa desapercibida si la consumen los trabajadores.
daed