Automovilistas infractores parecen sobrar en la ciudad de Guadalajara, donde a través del programa Banquetas Libres se sanciona un promedio de 86 conductores al día, algo que no se refleja en las arcas municipales, pues el municipio reporta una media de pago de dos multas cada 24 horas.
Más de cinco mil multas en dos meses ha sido el resultado del despliegue de agentes de movilidad en las calles de la Perla Tapatía, quienes buscan que los coches o motocicletas estacionados no se conviertan en un obstáculo para el peatón, las personas con discapacidad o los propios automovilistas que circulan por la calle.
Sin embargo, el presupuesto que destina el gobierno municipal para implementar el orden en las banquetas, es más elevado que la cantidad que ha logrado recaudar a través del pago de multas y la razón a esto obedece a que el programa en su primer bimestre registra una tasa de morosidad de 97.65 por ciento, y solamente uno de cada 42 infractores han pagado la multa recibida.
La Dirección de Ingresos de la capital de Jalisco registró durante noviembre, que fue cuando se puso en marcha Banquetas Libres, 55 folios pagados, lo que significó un ingreso de 161 mil 180 pesos, en tanto que en diciembre, la recaudación creció aproximadamente un 40 por ciento en cuanto a multas cubiertas por los infractores y 70 personas hicieron el pago de su respectiva sanción, que traducido a pesos, reflejó un ingreso al municipio por 211 mil 302 pesos.
Durante los primeros dos meses y medio, del 19 de octubre al 31 de diciembre, el personal operativo tuvo presencia en todas las zonas de la ciudad llevando la información sobre el programa y después regresaron a las calles a apercibir y sancionar a los vehículos mal estacionados a partir del 3 de noviembre.
De acuerdo a información de la Dirección de Movilidad de Guadalajara, el salario promedio de los agentes es de 10 mil pesos mensuales, y actualmente cuentan con 38 de ellos divididos en tres turnos, lo que genera un gasto de operación de Banquetas Libres de aproximadamente 380 mil pesos al mes, cantidad que se podría generar con la recaudación en multas, pero debido a los bajos índices de la misma, esto no ha sido posible.
Por otro lado, el programa ha permitido a la Dirección de Movilidad de Guadalajara recabar datos que ayudan a identificar el comportamiento de los conductores y las infracciones más comunes que estos cometen, entre las cuales se encuentra el estacionarse en línea amarilla y sobre la banqueta, sanciones que además son las más penadas en el programa.
Del total de multas, 2 mil 997, que representa el 57.77 por ciento, se deben a infracciones correspondientes a la “Clave 4”, con la cual se sancionan autos en línea amarilla y en intersección. En tanto, 2 mil 158, es decir, el 41.60 por ciento del total, se generaron por infracciones “Clave 5” que corresponden a los autos que son estacionados sobre la banqueta o ciclovía, en cajón exclusivo para personas con discapacidad, o bien, obstruyendo rampas para personas con discapacidad, y cuya multa se califica como la más alta con un costo de 3 mil 200 pesos.
Datos de multas
5,187 multas impuestas en 60 días
2,997 por estacionarse en intersección de calles y línea amarilla.
2,158 Por estacionarse en cajones exclusivos para personas con discapacidad, zona de bomberos, bloqueo de rampa, banqueta y ciclovía.
22 Por estacionarse en batería cuando debe ser en cordón y viceversa
9 Por invadir cocheras
1 Por estacionarse entre dos cajones de parquímetros
122 infracciones han sido pagadas por los sancionados