Espectáculos

Las Poderosas Torreón se presentan en el FAT Coahuila 2025 con teatro que sana y empodera

Inspiradas por el colectivo guatemalteco, seis mujeres laguneras transforman sus vivencias en una obra que aborda violencia, maternidad y la desaparición del río Nazas.

Con el acompañamiento y capacitación de la Asociación Artístico Cultural Las Poderosas Teatro, el Festival de Teatro Alternativo de Coahuila presentará en su edición 2025 una creación de Las Poderosas Torreón, organización escénica que emergió tras la presentación de las primeras en la Comarca Lagunera.

Esta asociación formada en Guatemala por mujeres sobrevivientes de violencia, decidió utilizar el teatro para sensibilizar a los públicos sobre el tema, en tanto que se utiliza el foro como mecanismo que permite la sanación de las participantes. En entrevista para Milenio, Lesbia Téllez, fundadora de Las Poderosas Teatro, dijo que se trabajó durante el año en curso con las mujeres en el norte de México, debido a que desde el 2023 se conocieron gracias a FAT Coahuila.

“En el festival 2025 presentaremos una creación del grupo de Las Poderosas Torreón. Ellas estuvieron este año, con base en una capacitación que dimos en el 2023 y 2024. El 23 fue un taller de teatro que sana y empodera con la metodología nuestra, luego el 24 fue un taller de formación para formadoras y este año es directamente con ellas que estuvieron trabajando con base en lo aprendido, los conocimientos de los dos talleres anteriores, y con el de este año que fue un taller de dirección y montaje para ellas”.

Lesbia Téllez comentó que el grupo en Torreón se constituyó con seis participantes y ahora les tocará a ellas avanzar en la ruta escénica con sus propias directrices porque la idea es que Las Poderosas Torreón este año puedan salir de la región y lleguen a Guatemala o a otros países con los trabajos que han venido realizando.

“Ellas hablan del río Nazas, su deseo y anhelo y por lo que han estado trabajando es acerca de esta falta de agua y lo que implica que el río Nazas haya desaparecido del paisaje. Pero en medio de todo eso hay historias de ellas; historias fuertes de violencia, de maternidad, hay historias de violación también, pero es el cómo convergen todas en el río, ahora en el lecho seco del río y que ahí viene a la memoria todos esos recuerdos donde ellas se unen como una manifestación”.

De esta forma las mujeres luchan a contracorriente a las violencias institucionalizadas dando eje a la violencia medioambiental que ha sufrido la Comarca Lagunera durante décadas al privilegiar el desarrollo agroindustrial, en tanto que tejen historias de violencia que han sufrido al ser consideradas el sexo débil.

“Estamos para animar y motivar a todas, para no desmayar y no quedarse en que se acabó el río y se acabó todo. Y no, hay que seguir adelante y que el río ahora sea de sueños, de esperanzas no alcanzadas. De esos sueños que en algún momento les dijeron que no son posibles. Ahora ellas ya saben que todo lo que emprendan, lo que anhelan y desean si es posible, pero que deben trabajar por ello”.

Lesbia Téllez dijo que su grupo se conformó por mujeres sobrevivientes de violencia en Guatemala. Todas coincidieron en la organización en el Centro de Integración para las Mujeres Maltratadas y Juventud. Ahí les brindaron ayuda psicológica y legal, y al ser usuarias del centro se les informó sobre un proyecto originario de España denominado Actuemos, consistente en el rodaje de un documental.

“Eso fue lo que para nosotras complementó esa transformación, cuando nosotras tuvimos ese contacto con el teatro y luego, después de haber construido una obra pequeña donde hablamos de los tipos de violencia, nombrando las violencias. Cuando viajamos a las comunidades y nos presentamos, vimos el impacto que hizo: como se paraban jóvenes y no digamos las mujeres en las comunidades. Al terminar la obra, nos decían: Yo también quiero salir de la violencia, a dónde tengo que ir y qué tengo que hacer”.

Téllez dijo que fue de esa manera en que percibieron al teatro como una potente herramienta con la cual podían ayudar a más mujeres. Porque aunque en las comunidades rurales el teatro no es común al no existir una cultura de fomento al arte, la curiosidad de las mujeres se impone y llegan a disfrutar de un momento de esparcimiento sin pensar que recibirán un mensaje que quizá cambie sus vidas.





daed

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.