En su edición 45, la Muestra Nacional de Teatro (MNT) no solo reunió a creadoras y creadores de todo el país, también encontró en Cancún una ciudad curiosa, dispuesta a llenar las salas y hacer suyo este encuentro.
“Considero que es de las experiencias más luminosas que ha tenido la Muestra Nacional en cualquiera de sus ediciones, respecto a cómo una ciudad la acogió. En otras ocasiones había sido una Muestra como de teatreros o de gente del mundo de la cultura, pero en esta ocasión sí fue el público general quien la hizo suya y dijo: ‘queremos más’”, reflexionó en entrevista exclusiva Luis Mario Moncada, Coordinador Nacional de Teatro.
El entusiasmo también fue palpable en el ambiente que se generó entre compañías, y creativos.
“Destacaría que fue una Muestra muy afectuosa en términos de la solidaridad gremial. Hace 10, 15 años la tendencia todavía era muy de competencia —y por debajo de la mesa—: ir a ver las obras para después comentar con los cuates todo lo mal que tenían… Ahora se creó un entorno y una atmósfera en donde incluso terminó siendo como censurado aquel que criticaba gratuitamente”, señaló el Coordinador.
Solidaridad y colaboración entre creadores en MNT 45
Detrás de esta 45ª edición hubo un proceso intenso que implicó revisar más de 480 propuestas provenientes de creadoras y creadores de todo el país, un viaje que el equipo de Dirección Artística (Ariadna Medina, Carlos López Jiménez, Mariana Hartasánchez, Verónica Maldonado y Víctor Hernández) definieron como “inspirador y deslumbrante”, subrayando que la diversidad de miradas, territorios y lenguajes escénicos permite trazar una cartografía viva del teatro mexicano.
En medio de recortes y demandas crecientes, la Muestra Nacional de Teatro se mantendrá como prioridad dentro de la Coordinación Nacional de Teatro.
“La Muestra es un espacio que tenemos que defender, entonces diría que lo que hay de presupuesto es: primero apartas la MNT y ya después todo lo demás, para lo que alcance. En ese sentido, la Muestra siempre ha estado como protegida”, destacó Moncada.
La sede de este año abrió sus puertas a un programa que celebró a las juventudes, a las infancias, a la raíz indígena, la migración y la multiculturalidad.
Además de las funciones, la programación incluyó actividades como el Trasnochatorio, la Feria del Libro Teatral y un Encuentro de Vinculación Nacional e Internacional, reforzando la vocación de la Muestra como espacio donde dialogan escena y comunidad.
Del 6 al 15 de noviembre compañías de todo el país tuvieron la oportunidad de presenciar trabajos de más de 20 Estados de la República, y no con la intención de criticar ni comparar, sino de sumar.
“La crítica es bienvenida, pero siempre desde el afecto y desde la solidaridad gremial, porque la idea es que todos mejoremos. Y creo que, en ese sentido, hubo una actitud muy positiva”, añadió Moncada.
Esta edición destacó además por actividades paralelas que favorecieron la convivencia e intercambio: talleres, clases magistrales, espacios de reflexión y encuentros que unieron a la Red Nacional de Programación Teatral.
“Ese fue un grupo de trabajo que conformamos este año y fue la segunda vez que nos reunimos presencialmente para sacar conclusiones de lo que hemos trabajado este año… Es muy curioso porque, para hacerte franco, con los programadores trabajamos más en un aspecto de gestión y de conocernos, que en poner sobre la mesa proyectos y recursos. Les decía: ‘Vamos a estar trabajando con ustedes 25 años, no pensemos que va a haber resultados inmediatos. Pensemos en qué queremos tener como red en 5 años; a qué podemos llegar, en qué proyectos podemos colaborar o qué maneras de circulación podemos encontrar”, narró.
Además, esta edición contó con la presencia de programadores internacionales para el Encuentro de Vinculación Nacional e Internacional.
“Es gente que está interesada en conocer más del fenómeno teatral mexicano. Percibo que hay un interés genuino por la cultura mexicana —que siempre lo ha habido—, pero siento que ahorita hay algo flotando en el ambiente que hace que la gente se interese. México es una voz que provoca cierta curiosidad en el extranjero, y eso tenemos que ratificarlo con producciones a la altura; es algo en lo que tenemos que trabajar”, remarcó.
Entre las obras que Moncada considera con potencial exhibir en el extranjero mencionó Normal, de Proyecto Perla y que tuvo gran éxito en esta edición; Chi'etik xchi'uk ch'aetik vayichetik Dulces y amargos sueños, de Petrona de la Cruz y que aborda la vida cotidiana de mujeres indígenas de las comunidades de los altos de Chiapas; y Algodón de Azúcar, dirigida por Gabriela Ochoa y que ya ha tenido varias temporadas en CdMx y se presentó en la Muestra de 2024.
Retos presupuestales y financiamiento para la Muestra Nacional de Teatro
Para los responsables de la MNT, una de las mayores satisfacciones de esta edición fue la respuesta del público.
“El encuentro con el público fue extraordinario. Creo que ha sido lo más destacable de todo: la gente ha llenado prácticamente todas las salas y ha respondido con gran curiosidad y avidez”, recalcó.
Otro aspecto a destacar fue el conjunto responsable de la 45 MNT, parte del cual había formado parte de ediciones anteriores.
“La máquina está bien aceitada en términos de organización por el equipo que ya estaba; debo decir que ratifiqué prácticamente a todo el equipo que tiene que ver con el enlace con los estados, que me parecía que siempre había afinado muy bien cada ángulo de la organización. En ese sentido, fue de gran eficacia”, reconoció.
Moncada también subrayó el apoyo recibido por parte de los responsables locales en Cancún.
“Tenían muchas ganas, tenían infraestructura, capacidad organizativa, y se integraron muy bien en el diálogo con la Subdirección del Enlace con los Estados, con Pablo Edén Tejeda (también Director Ejecutivo del evento), y en términos organizativos creo que fue notable”, consideró.
Tras señalar que el crecimiento de la comunidad teatral parece haber rebasado a las instituciones y los presupuestos, Moncada se lleva la consigna de seguir gestionando más recursos para abarcar más iniciativas.
“El gran reto es pelear más recursos. Esa es una realidad. Uno entra y acepta —o negocias— desde el principio: ‘a ver, esto es lo que hay, ¿puedes trabajar con eso?’ Y yo dije que sí, porque además tuve un aumento presupuestal; que es curioso, porque a pesar de que todo mundo se queja de que están recortando Cultura, a mí me han aumentado un 25%; que, en circunstancias normales, sería un gran aumento, pero la Coordinación traía grandes rezagos”, recordó.
Para fortalecer la cadena de producción, circulación y distribución, también es necesario afinar mecanismos de movilidad de las obras.
“Justo estamos trabajando en un mecanismo de circulación con la Red. Esta la conforman los responsables de artes escénicas de los 32 estados; todos ellos manejan espacios, presupuestos, etc. Lo que tratamos de concientizar es esa sensibilidad de decir: ‘hagamos que una obra pueda estar en dos estados; yo me hago cargo de tu traslado, tú te haces cargo del hospedaje, en fin’”, ejemplificó.
Moncada enfatizó que la corresponsabilidad ha sido el emblema de su gestión y seguirá impulsándola.
“No podemos esperar que la Federación alimente a todos los Estados; cada quien tiene que poner de su parte, descubrir y hacer consciente a sus autoridades de que existe un recurso destinado a Cultura, que muchos no lo usan o destinan a otras actividades —como una Feria del Mole—cosas que a lo mejor están bien y son parte de la idiosincrasia de un lugar, pero también tienen a una comunidad artística que tiene que vivir de su trabajo y hay que impulsarla. Hay que crear ese mecanismo para empujarlos”, remarcó.
Querétaro será la sede de la Muestra Nacional de Teatro 2026
Durante la clausura del sábado se reveló que la MNT de 2026 tendrá lugar en Querétaro, por lo que un representante del estado asistió a esta edición.
“Ya está medio asustada la persona que vino. Pero sí, se ha dado cuenta de todo lo que implica. Cuando se anuncia, ahí empieza el trabajo. Antes de que termine el año vamos a tener reuniones con ellos para presentar equipos e irlos concientizando sobre qué áreas necesitan un responsable; de logística, hospedaje, alimentos, etcétera”, detalló.
Y luego de más de 45 ediciones, toca seguir evolucionando, replantear procesos y revisar qué necesita este evento para responder a los cambios del ecosistema teatral.
“La Muestra tuvo un rediseño en 2015, hace 10 años, que fue muy importante porque fue aclarando las áreas de participación y las actividades complementarias. Cada década está bien hacer un alto en el camino y decir: ‘A ver, esto funciona como maquinaria de festival, pero ¿realmente es lo que queremos?’ Hay que detenernos a cuestionar los espacios de reflexión; hacer un balance y ver si amerita hacernos un replanteamiento”, propuso.
Tareas para 2026: Hacia una curaduría externa y mayor participación
Uno de los planes a corto plazo de la Coordinación Nacional de Teatro es incorporar un programador externo en uno de los teatros del INBA.
“Estamos viendo la posibilidad —todavía terminando de aterrizarlo— de someter uno de los teatros a una curaduría anual, soltar el teatro para que alguien de la comunidad lo programe durante un año… Sería alguien autónomo, y nosotros crearle las condiciones para que pueda hacer su programación”, adelantó.
A esta propuesta se suman otras líneas de trabajo que buscarán seguir fortaleciendo el vínculo con la comunidad y abrir nuevos espacios de creación y colaboración.
“Siempre hay desafíos, siempre hay retos y carencias, pero la verdad el trabajo está saliendo. Yo lo que espero es que el diálogo con la comunidad continúe y se fortalezca; y que se fortalezca la comunidad, por supuesto. Hay que pelear juntos por mejorar las condiciones”, concluyó.
Numeralia
- La 45 MNT en números
- Más de 480 propuestas fueron recibidas en la convocatoria nacional.
- Cerca de 30 puestas en escena estuvieron programadas, con varias funciones.
- Entre 40 y 150 minutos duraron los montajes presentados.
- 1 año de edad fue la edad mínima sugerida (en el montaje LOStheULTRAMAR).
- 4 espacios públicos albergaron funciones: Parque de la Paz, Parque de las Palapas, Puerto Juárez y Malecón Tajamar.
- Por lo menos 5 obras abordaron de manera central la migración y la búsqueda: Armadillos, Chi'etik…, El Acto de Desaparecer, Ovillo, y LEIB.
- 10 años celebró el programa Jóvenes a la Muestra.
- Al menos 20 estados tuvieron representación escénica, entre ellos Aguascalientes, Baja California, CDMX, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.