El Festival Internacional de Cine de Morelia celebrará su edición 23, del 10 al 19 de octubre, con una programación que confirma su vocación como escaparate del cine mundial. La visita del director iraní Jafar Panahi, ganador de la Palma de Oro en Cannes este año con su más reciente filme It Was Just an Accident, es uno de los momentos más esperados del evento.
“Recibir a Jafar Panahi el mismo año que ganó la Palma de Oro es importante. No cualquiera gana la Palma de Oro, el León de Oro de Venecia y el Oso de Oro de Berlín; él es apenas el cuarto cineasta en más de ochenta años de festivales en tener los tres premios y esto habla de la calidad increíble del invitado que tenemos”, comentó a MILENIO Daniela Michel, directora del FICM.
“El que venga como invitada Juliette Binoche, que este año fue justamente la presidenta del jurado del Festival de Cannes y que estará presente para mostrarnos una película que ella dirigió, además de recibir el premio a la trayectoria, es muy significativo. De hecho, Juliette Binoche fue quien le dio la Palma de Oro a Jafar Panahi en Cannes”, agregó Michel sobre la relevancia de dos de los invitados especiales que tendrá este año el FICM.
Además de Panahi y Binoche, el festival contará con otras figuras de renombre, como la cineasta argentina Lucrecia Martel, que regresa con su documental 'Nuestra Tierra'; Alexandre O. Philippe, que presentará 'Kim Novak’s Vertigo'; Tomás Corredor, que presentará 'Noviembre'; Javier Espada, que presentará su nuevo documental 'Memoria de Los Olvidados'; y Michael Almereyda, que presentará 'John Lilly and the Earth Coincidence Control Office'.

El FICM también rendirá homenaje a María Félix con una retrospectiva de siete de sus películas y una exposición fotográfica en el Andador Hidalgo de Morelia. También presentará clásicos restaurados como Pedro Páramo, de Carlos Velo, y El callejón de los milagros, de Jorge Fons, “María es un claro ejemplo de la representación de las mujeres en el cine, recién formé parte de un evento en Nueva York donde su figura fue reconocida”, recordó Michel.
Compromiso con el cine mexicano e indígena
El corazón del festival sigue siendo la Selección Oficial, que este año reúne 102 películas en competencia. Entre los largometrajes mexicanos destacan 'Juana', de Daniel Giménez Cacho, 'Olmo' de Fernando Eimbcke y 'Ángeles' de Paula Markovitch . El Foro de los Pueblos Indígenas, creado en 2007, continúa también como una de las iniciativas más relevantes, de hecho, “este año seguiremos dando visibilidad a los cineastas indígenas”, explicó Michel.
“Para nosotros, este es un foro importante donde los cineastas indígenas encuentran un espacio, pero no es un segmento, porque sus películas también están en la competencia de largometraje documental. No es un apartado. Los reunimos precisamente para conversar, y también, en el caso del taller de Netflix, para poder apoyar lo que se pueda en la continuación de los proyectos”, agregó Daniela Michel sobre el apoyo de la plataforma.
En este tenor, años atrás el FICM también organizó un encuentro de mujeres cineastas indígenas de toda la República Mexicana y “no me podía comunicar con todas porque hay diferentes lenguas, pero fue una de esas cosas que también me motivan muchísimo a seguir trabajando por un México que adoramos, que amamos y que tenemos que seguir siempre amando y apoyando en todo lo que hacemos”, dijo la directora del FICM.
Una familia cinematográfica
Michel recordó que el festival nació de jornadas de cortometrajes en la Filmoteca Nacional, impulsadas con apoyo de Alejandro González Iñárritu, y subrayó el crecimiento de Morelia hasta convertirse en un referente internacional, “lo que hay es una gran familia, una gran comunidad, y mucha gente regresa, y le gusta estar”, por ello, este año, el FICM espera que el cineasta se vuelve a unir al encuentro para celebrar los 25 años de 'Amores perros'.
“La invitación está abierta, sé que tiene varias actividades para celebrar los 25 años de su película. Nunca voy a olvidar que, en esa edición, que fue la más difícil que he hecho, que fue en 2020, el año de la pandemia, estuvo ahí presentando 'Amores perros'. Le tengo una veneración absoluta y gratitud siempre a Alejandro González Iñárritu, porque ha sido un amigo muy fiel”, explicó Daniela sobre el lazo que une al cineasta con el FICM.
CST