Lejos del sentido es el nombre del documental dirigido por Olivia Luengas y el cual fue realizado con el Fondo Proyecta 2014 y 2017 otorgado por el estado de Jalisco y el Latín América Fund del Tribecca Film Institute, y fue estrenado dentro del marco de actividades del Festival Internacional del Cine de Guadalajara edición 33.
El filme retrata una parte de la historia de su hermana Liliana, diagnosticada clínicamente con trastorno límite de personalidad, causado por una encefalitis viral cuando tenía tres años. Entre 2010 y 2013, dos de las clínicas psiquiátricas que más ayudaron a Liliana a sobrellevar su problema, cerraron.
En la pantalla, la familia Luengas Magaña comparte cómo ha sido la vida entre las crisis emocionales de Liliana, sus intentos de suicidio y la búsqueda de una clínica que vuelva a acogerla ante su miedo de alguna recaída.
TE RECOMENDAMOS: Presentan documental español ‘Casa de nadie’ en FICG
El documental está construido de manera que el espectador logre tener una idea del trastorno de Liliana con recursos como el sonido y los efectos usados de manera que el espectador se abstrae totalmente de la realidad al escuchar la voz en off de Liliana, que va narrando poco a poco los diferentes momentos de su vida, así como su historial clínico y los diferentes intentos de suicidio pero también habla de sus deseos de superarse y tratar de ser independiente, "porque siempre se puede empezar otra vez", dice casi al final.
Olivia Luengas no sólo se enfrenta al reto de dirigir un documental sobre un enfermo mental; se enfrenta por encima de todo a mostrar a su familia desde el lado más doloroso, íntimo y humano posible, compartiendo rutinas diarias, conversaciones reflexivas entre las dos hermanas o con sus padres o las visitas que hace a uno de sus amigos más cercanos diagnosticado con esquizofrenia.
El documental que tomó cuatro años en realizarse, pone sobre la mesa tres aspectos importantes: el asunto de qué es ser "una persona normal" y cómo abrazar la normalidad de un enfermo mental, dejar de lado el tabú que rodea las enfermedades mentales y lograr en cambio más empatía, si no con el enfermo, sí con la familia. En segundo plano la crisis que existe para el tratamiento de la salud mental por las instituciones de salud pública en México, en donde asociaciones civiles toman el reto de mejorar la calidad de vida de las personas con un trastorno mental, así como la de sus familiares y amigos, como por ejemplo VOZ PRO SALUD MENTAL, con la que Liliana colabora actualmente.
Aquí las próximas proyecciones del documental durante la semana del FICG 33:
Domingo 11/ 18:00- Cineforo
Lunes 12/ 19:50 - Cinemex Sania 7
Martes 13/ 20:00 - Plaza de la Liberación
Jueves 15/ 11:00 - LABASE
MC