Espectáculos

Cuco Sánchez: 104 años del genio musical que brotó de la tierra de Altamira

'Que se oiga Cuco'

Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.

El legado de José del Refugio Sánchez Saldaña, conocido en la escena artística como Cuco Sánchez sigue vivo más fuerte que nunca. En el marco del 104 aniversario de su natalicio, MILENIO Tamaulipas platicó con Alina Sánchez, su hija, quien nos comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.

El nacimiento de una estrella; entre fogatas y la luz de las estrellas

“Yo tuve la suerte de que mis papás, los dos, les gustaba platicar, y les encantaba compartir sus historias de vida, de tanta repetición nos las aprendimos”, nos dice Alina.

Cuco Sánchez nació el 3 de mayo de 1921, en Altamira, Tamaulipas, en circunstancias muy mexicanas y llenas de tradición.

“Mi abuelo era capitán del ejército, capitán pagador, y el lugar donde pararon para hacer los pagos se llama ‘El Chocolate', en Altamira, entonces ellos iban hacia el norte, les toca pagar y se quedan ahí, no había hotel ni casas para quedarse, ellos se bajaban del tren y ahí hacían sus fogatas, como en las películas, igualito”, comentó.

Alina relata que a su abuelita le dieron los dolores de parto y al no haber una comadrona que la auxiliara, recibió ayuda del asistente de su abuelo.

“La separa del grupo, se la lleva y hace un hoyo en la tierra y mi abuela se cuelga del árbol, para echar a mi papá literalmente a la tierra de Altamira, así es como nace mi papá, de una manera muy mexicana, no pobre, porque no fue por falta de dinero, no fue por falta de asistencia, fue por las circunstancias en las que se encontraban en esa época”.

Posteriormente su abuelo continuó su camino y su abuela se quedó en Altamira, ya no en “El Chocolate”, si no en la ciudad.

“Ahí se queda mientras que mi abuelo iba y venía conforme su trabajo, pues era el final de la revolución, todavía hubo varios viajes hacia el norte, mi abuela tuvo otro hijo que nació prematuro y que no fue ni compositor ni cantante, pero tuvo dos hijos altamirenses, dos hijos tamaulipecos”, destacó.
Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
Cuco Sánchez incursionó con su música en la XEW. (Cortesía)

El niño pastor que conquistó la radio

Posteriormente se separan y su abuela se va a vivir a Tulyehualco, un pueblito que está en la delegación Xochimilco en la Ciudad de México.

“Que por cierto reclaman que mi padre Cuco Sánchez es de allá, yo no puedo hacer un acta de nacimiento que diga Tulyehualco porque mi papá nació en Altamira”.

Instalados en Tulyehualco, Cuco Sánchez estudió la primaria, y se dedica a pastorear para apoyar a la economía de su hogar.

"Pastoreaba vacas y borregos a otras personas y con eso se sostuvieron una temporada, pasa el tiempo y empieza a estudiar la secundaria, donde logró concluir hasta el primer año". 
“Su mamá se queda en una situación precaria económicamente hablando, y aunque tenía familia en el pueblo, no tenía recursos económicos”

Empieza a llevar su música a la XEW, “Que por supuesto no le hacían caso porque decían ‘es un chamaco’, pero mi papá muy insistente, muy seguro de sí mismo, conociendo lo que llevaba, insiste por más de un año, hasta que le hacen caso, le dan la oportunidad de cantar y estaba un dueto que se llamaba ‘Las Serranitas’”, es así como Cuco Sánchez con un mundo lleno de ilusiones comienza a escribir su legado musical.

Su música refleja esa vida de campo, con el arrullo de las canciones de soldaderas y las guitarras en la época revolucionaria, hasta las vivencias de su infancia. 

Canciones como “Grítenme Piedras del Campo” o “Anoche Estuve Llorando” son testimonio de esa herencia.

Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
Cuco Sánchez un músico que habla del orgullo de ser altamirense. (Cortesía)

Cantándole al amor y a su tierra tamaulipeca 

Cuco Sánchez poseía unos genes extraordinarios de composición, “mi papá fue un gran compositor, con una capacidad de componer impresionante y que sabía cómo traer a la realidad lo que eran sus sentimientos, pensamientos y sus memorias”.

Son muchas las canciones que se considera nos hablan del orgullo de ser mexicano, de sus raíces altamirenses, del cariño a su tierra huasteca, pero sobre todo del amor que siempre le profesó a su esposa.

"Está 'Nuestro gran amor' o 'Te amaré vida mía' que son dos canciones, dos poemas musicalizados que son una composición para mi mamá, ‘son realmente bellísimos’, pero también me gustan canciones que me hacen reír, como “Viejo el Viento y Todavía Sopla”, “Tiburón Rayado”, que fue muy famosa en Sudamérica, tocada de cumbia, en música de vallenato, hay varias grabaciones con esa canción, y una que me encanta que nos habla de su amor por el país que es México, que se llama 'Yo también soy mexicano'".

Menciona que para el compositor sus piezas favoritas del amplio repertorio con el que cuenta son las dedicadas a Tamaulipas.

“Sus favoritas de él más que de mi, son las que le compuso a Tamaulipas, que fue “El mil amores”, que habla de Altamira, y el lo dice claramente: ‘De Altamira Tamaulipas, soy no más tamaulipeco, de Altamira Tamaulipas traigo esta alegre canción’, la de “Puro Amor”, la de “El valentón” y la de “El Huasteco”, son cuatro canciones donde claramente él se menciona con orgullo altamirense y tamaulipeco.

300 canciones conforman el legado musical de Cuco Sánchez

La música que escribieron grandes compositores de la época de oro, tienen estructura, son historias completas, tienen la facultad que se pueden hacer hacia otros géneros.

“Por ejemplo la obra de mi papá está siendo tocada muchísmo por banda, por dar un ejemplo “Que me Lleve el Diablo”, y se la adjudican a las bandas que las tocan pero es de mi papá, y así muchas canciones, “Hermosísimo Lucero”. La banda está tocando hasta “La Cama de Piedra”.

De las 300 canciones que conforman el repertorio del músico tamaulipeco, continúan vigentes hasta la actualidad.

“Karla Lazo, es una de las cantantes que tiene videos, con alrededor de 10 canciones de mi papá, en video, en un momento ella le grita “Que se oiga Cuco” y yo de ahí, de ese video saqué mi eslogan con el que trabajo actualmente y es “Que se oiga Cuco”.

Como intérprete, en su extenso repertorio cuenta con discos completos que grabó a Agustín Lara, Armando Manzanero, Gonzalo Curiel.

“Tiene un disco que se llama “Cuco Sánchez Plus”, que son arreglos tipo blues, jazz, boleros, de Gonzalo Curiel y hay otro disco de colección que son tangos de Gardel”

Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
300 canciones forman parte de su repertorio musical. (Cortesía)

¿Altamira tendrá museo dedicado a Cuco Sánchez? Esto dijo su hija

Se encuentra en pláticas, sobre cuál sería la intención, si es un museo o si es un espacio dentro de un museo, por supuesto el inmueble estaría ubicado en Altamira.

“Mi papá es altamirense 100 por ciento y sería en Altamira”.

Dependiendo de eso, se definirá la donación de piezas que pertenecieron al compositor para exponer y que la ciudadanía en general pueda conocer la vida y obra del tamaulipeco.

“Yo vivo en casa de mis papis y tengo desde su comedor, desde que se casaron es ese su comedor, tengo varios muebles, ropa, muchas cosas, pero depende el espacio que se tenga para poderse exponer”, explicó.

Desde Plácido Domingo hasta Pedro Infante; han interpretado a Cuco Sánchez 

Alina comenta que tiene un programa de radio donde rinde homenaje a la vida y trayectoria artística de su padre.

“Tengo un programa de radio, hace tres años, la canción de “Fallaste corazón” se compuso en el mes de febrero del 53, entonces yo la saqué en ese mes y les dije pues, creo que como regalo voy a pasar una interpretación diferente, de “Fallaste corazón”, tengo 3 años y no se han repetido”.

A su vez, la canciones “Anillo de Compromiso”, “Siempre hace Frío”, “Monedita de Oro”, han sido grabadas por grandes intérpretes. 

“También las grabaron Pedro Infante, Lucha Villa, Lucha Reyes, “La Torcacita”, Javier Solís, en fin, Rafael, Julio Iglesias, Plácido Domingo, nos podemos venir generacionalmente y vamos encontrando intérpretes de cada época que han grabado la obra de mi papá”.
Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
Compartió escena con grandes actores, entre ellos María Felix. (Cortesía)

'Lo más valioso es que fue un padre amoroso y preocupado por nosotros' 

Acerca del amor de Cuco como padre, su hija menciona que fueron etapas en las que pudo disfrutar de la cercanía con su padre, ya que desde su niñez el cantante trabajó en giras musicales.

“Porque a mi de niña me tocó todo el trabajo en giras de mi papá, yo era bebe, era niña, mi primera infancia y mi papi no estaba tanto tiempo con nosotros, porque las giras que ellos hacían eran de meses, las hacían por tierra, por carretera". 

Emocionada menciona que la musica de Cuco Sánchez era gustada por todo el público, traspasando fronteras e idiomas, de ahí nace la admiración que hasta hoy día guarda al legado de su padre.

“Imagínate, todo un país como Chile, la cordillera, era mucho trabajo”.

Llegada su adolescencia tuvo más cercanía con su papá, relata que viajaban mucho y recuerda con especial atención su celebración de quince años.

“Viajamos mucho con él, mis quince años fueron en España con él, en fin, tuve un papá más cercano, muy cariñoso, pero para mí, lo más valioso es que fue un padre muy responsable, muy preocupado por nosotros, muy al pendiente de nosotros toda la vida”, dijo.

El recordar los momentos donde fue testigo donde su padre estaba arriba de un escenario.

“Son momento que se guardan en la memoria a pesar de haber tenido una corta edad, se guardan los coros de la gente, se guarda el recinto, se guarda la emoción porque para mi escuchar a mi papá actuando era una emoción increíble”

¿Cómo nace la canción 'Fallaste Corazón'? 

La canción la escribió en febrero de 1954, pieza que fue creada mientras su madre estaba embarazada de ella.

“Yo fui el tercer producto, el segundo se perdió porque ella era de sangre rh negativo, entonces cuando se embaraza de mi ya estaba mi hermano mayor vivo y ella debía tener todos los cuidados y estar en cama.

En esa temporada Cuco Sánchez aún no percibía lo suficiente para darle una persona de asistencia a su esposa por lo que se mudó a la casa de Acapulco de sus padres.

“Mis abuelitos que estaban y que eran personas de dinero, tenían una casa en Acapulco, le ofrecieron a mi papá llevarse a mi mamá y de ahí se iría mi abuelita con ella, había servidumbre, quien pudiera ayudarla y cuidar el embarazo de mi papa”.

Por el bienestar de su esposa y el de su pequeña que venía en camino aceptó el trato.

“Después de unos meses mi papá le escribe la canción de “Fallaste Corazón”, se la manda con mi abuelito, porque se la escribe a su propio corazón, él sentía mucha frustración, sentía el no poder darle a mi mama lo que necesitaba”.
“Por eso él le dice; ‘Tu que te creíste el rey de todo el mundo’ y le pide a mi mamá que le pusiera nombre a la canción, y entonces yo digo que no solo le puso el nombre sino también la bendijo porque definitivamente es la canción más escuchada de mi papá”, mencionó.

Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
Loteria Nacional rinde homenaje con billete de edición especial. (Cortesía)

Cuco Sánchez y su aporte al lenguaje mexicano

A través de las canciones de Cuco Sánchez el vocablo mexicano ha adoptado ciertas frases para hacer referencia a alguna situación, que vienen de la propuesta musical del altamirense.

“En ese caso también tenemos “Monedita de oro”, que la gente la utiliza ‘Pues no soy monedita de oro’, y en el Museo Numismático Nacional existe una moneda de oro que se llama “No soy monedita de oro”, la cual le debe la frase a la canción de mi papá”

También encontramos frases como “Arrieros somos”, que también es una canción y ha sido adoptada por el lenguaje mexicano.

Cuco Sánchez compartiendo escena con María Felix y Thalia 

Películas como ‘Pueblito Viejo’ donde trabajó a lado de Javier Solís donde también nos regalan como espectadores un dueto entrañable.

“Yo decía mi papá no pudo haber alcanzado, imposible hacer dueto con Javier Solis y es un dueto precioso y es una película de esa época de los 60 más o menos”.

En su acervo encontramos importantes trabajos cinematográficos que nos hablan de la revolución mexicana como ‘La Cucaracha’ donde trabajó con María Felix, Dolores del Río, el indio Fernández.

También cintas cómicas donde trabajó como el personaje principal, tal es el caso de ‘El Charro Chaparro’, trabajo que vendría de la mano con la canción que él escribiría.

“Era muy bajito de estatura, y el compone la cancion “El charro chaparro” y hacen la película, entonces tuvo variación de todo”.

En telenovelas trabajó con Thalia en “Mundo de juguete”, en las María, (Mari Mar, Maria Mercedes, Maria la del Barrio), hacía presentaciones especiales ya que en esa época Cuco Sánchez ya era una persona mayor.

El sombrero de charro que habla de una historia de amor verdadero

En sus recuerdos, ella conserva dos trajes de charro, donde destaca un sombrero muy valioso para ella, que es un símbolo de amor entre sus padres.

“Mi mamá fue reina de los charros dos ocasiones, y con ese sombrero la coronaron y mi papá cuando se casaron no tenía dinero para nada, no tuvo anillo de compromiso mi mamá, entonces mi ella le prestó este sombrero y mi papá lo usó alrededor de diez años, es un sombrero muy querido y muy importante porque tiene doble historia, y también tengo un cinturón, más de 200 fotografías, tengo su comedor, su recamara, muebles”.

Cuco Sánchez murió trabajando, con una entrega total hasta sus últimos días, sus restos descansan en la Ciudad de México.

"Mi papá murió trabajando, en Ostión que era su última disquera, se dieron a la tarea de llevar a mi papá, murió de Alzheimer, y empezó a olvidar todo, pero se queda otra memoria y es la música, lo llevaban todos los días al estudio a grabar, y sí grababa, tal vez una frase o grababa dos, o grababa bonito o grababa feo, pero grababa. Mi papá todavía les dio mucha vida, lo mantuvo vivo por un año más todavía”, expresó.

Su hija Alina comparte recuerdos íntimos y detalles inéditos de la vida y obra del gran compositor y cantante tamaulipeco.
A lado de José Alfredo Jiménez. (Cortesía)

Alina envía un mensaje a los tamaulipecos

Alina dirige un mensaje a los tamaulipecos a quienes expresa su total agradecimiento por mantener vivo el recuerdo y legado de su padre, y ese sentido de pertenencia por ser parte de la historia de la tierra de Altamira.

“Más que nada agradecer a todos y cada uno de ustedes, por ese cariño, por ese recuerdo que le tienen a mi papá, porque además de que lo merecen, él lo formó, el lo trabajó, lo sintió, lo vivió de verdad su amor a Tamaulipas, para mi es un tesoro y es muy valioso poder asistir y espero venir año con año, en octubre que es su aniversario luctuoso en Altamira y esperamos regresar", finalizó.

Esto tras la conmemoración de su 104 aniversario de nacimiento, Cuco Sánchez no solo es una leyenda de la música mexicana, es un sentimiento que se escucha y se siente en cada nota, en cada verso. ¡Que se oiga Cuco, hoy y siempre!



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.