Espectáculos

Brian May, de Queen, publica investigación sobre el origen de los asteroides

El guitarrista de la mítica banda de rock también es un científico destacado; conoce su última investigación.

Aunque es conocido por ser el guitarrista de Queen, la banda que se volvió mítica gracias al impacto vocal y escénico de Freddie Mercury, Brian May también es un científico destacado, pues cuenta con un doctorado en astrofísica debido a un estudio del reflejo de la luz del polvo interplanetario en el Sistema Solar.

Su último trabajo en el campo astronómico se publicó el pasado 27 de mayo en la revista Nature; para esa investigación el músico hizo equipo con científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) con el fin de conocer el origen de los asteroides.

"Claudia Manzoni y yo formamos parte del equipo dirigido por Patrick Michel que creó estas increíbles simulaciones de los impactos de estos objetos sueltos, lo que llevó a la forma de "trompo" del asteroide resultante", señaló May en su cuenta de Instagram respecto a la investigación de la que es coautor.
View this post on Instagram

A publication ! I’m proud to be a co-author of a new paper on the origins of the shape of ‘rubble pipe’ asteroids like Bennu and Ryugu. It’s a long time since I had my name on a paper published in NATURE. Claudia Manzoni and I were part of the team led by Patrick Michel which created these amazing simulations of the impacts of these loosely packed objects, leading to the ‘Spinning Top’ shape of the resulting asteroid. ????????????????of course our contribution (more Claudia than I) was the stereoscopic imaging. If you care to get into it, there’s a couple of very cool movies buried in the PDF version. Enjoy ! https://www.nature.com/articles/s41467-020-16433-z. —— Bri

A post shared by Brian Harold May (@brianmayforreal) on

La investigación, que se centró en dos asteroides, Bennu y Ryugu, fue dirigida, como señaló May, por Patrick Michel, director de investigación del Observatorio de la Costa Azul del CNRS francés y científico principal de la misión de defensa planetaria Hera, de la ESA

La ejecución del proyecto consistió en simulaciones numéricas de colisiones de asteroides en la categoría de 100 kilómetros. Estas colisiones liberaban innumerables fragmentos que volvían a agruparse formando agregados, proceso según el cual se cree que se habrían formado la mayoría de los asteroides de más de 200 metros.

“Las simulaciones fueron muy intensas para los superordenadores y se prolongaron durante varios meses — indicó Patrick Michel —. Lo más difícil fue simular el proceso de reacumulación, con la codificación detallada del contacto entre partículas, incluyendo su rodaje, deslizamiento y fricción de cizallamiento. También consideramos el nivel de calentamiento de los fragmentos tras el impacto para determinar su nivel de hidratación”.
View this post on Instagram

Asteroid simulation movies - thanks @blueprintblues for diving into our ‘Nature’ paper and fishing out these movies. They are the work of Dr. Patrick Michel and his team, making virtual models in three dimensional space that show what might happen as a result of two asteroids colliding. In this model the asteroids are assumed to be loosely aggregated pebbles, or ‘rubble piles’, so when they collide, the ‘pebbles’ fly off in all directions, only to be pulled back in by the collective gravity of the ensemble. These movies, already masterpieces in their own right, visualised from two different viewpoints by Patrick’s simulation program, were made into stereoscopic masterpieces by my friend and astrostereoscopic colleague Claudia Manzoni @lonely_whispers_ . Brilliant ! ???????????????? note : these are PARALLEL view stereo movies. Bri

A post shared by Brian Harold May (@brianmayforreal) on

Durante una colisión es posible que se forme un agregado como Bennu, que experimentó poco calentamiento por impacto, y otro material con un nivel de calentamiento mayor, como Ryugu”, explicó Brian May.

La conclusión del estudio, según Michel, es que "Bennu y Ryugu podrían formar parte de la misma familia de asteroides y tener su origen en un único objeto, a pesar de que sus niveles de hidratación en la actualidad son muy distintos".

yhc

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.