El domingo de eliminación en La Granja VIP dejó uno de los momentos más emotivos y sorprendentes de la temporada, luego de que una de las participantes fuera eliminada sin que se tomaran en cuenta los votos de la audiencia.
La actriz y cantante Lolita Cortés conmovió al público al pedir voluntariamente su salida del reality. Entre lágrimas, reconoció haber llegado a su límite físico y emocional, decidiendo priorizar su salud antes que continuar en la competencia. ¿Qué es lo que padece Lolita y como le afecta? En MILENIO te contamos.
¿Lolita Cortés pidió su salida de La Granja VIP?
El más reciente capítulo de La Granja VIP dio un giro inesperado cuando Lolita Cortés anunció su decisión de abandonar la competencia. La noticia tomó por sorpresa a todos, pues la actriz era una de las participantes mas fuertes y con mayor presencia en el programa.
Entre lágrimas y visiblemente afectada, Cortés explicó que su cuerpo y mente necesitaban un descanso. “Pido la oportunidad de irme, quiero ir con mis doctores a arreglar mi cuerpo, mi mente”, declaró la también conocida como “jueza de hierro”, dejando claro que su salud era su prioridad.
Durante el momento, Adal Ramones, conductor del programa, intentó persuadirla para que reflexionara antes de tomar una decisión definitiva. Sin embargo, Lolita se mantuvo firme y agradeció el apoyo recibido, dando por terminada su estadía en programa.
¿Qué es un trastorno de ansiedad?
Cortés reveló que sufre de trastorno de ansiedad generalizada derivados de episodios severos de claustrofobia, los cuales pueden verse intensificados debido al formato de aislamiento del show. Aunque no consideró que esto sería un factor que determinaría su salida, la actriz se disculpó con el público y afirmó que trabajaría en ella misma.
“Tengo una enfermedad mental, tengo trastorno de ansiedad que me lleva a la claustrofobia, y eso mismo me lleva a otras partes que no quiero mencionar”, expresó.
Según información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el trastorno de ansiedad es una alteración emocional que se presenta como una respuesta ante amenazas o situaciones percibidas como peligrosas. Provoca inquietud, agitación, pensamientos negativos y una sensación constante de alarma que afecta tanto la mente como el cuerpo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este trastorno es el más común a nivel global y afecta a millones de personas, especialmente a mujeres. Puede manifestarse desde la infancia o adolescencia, y si no se trata, suele prolongarse hasta la adultez.
Entre sus síntomas más frecuentes se encuentran:
- Sudoración excesiva y respiración agitada
- Palpitaciones o latidos rápidos del corazón
- Tensión muscular o calambres
- Sensación de falta de aire
- Irritabilidad, dificultad para concentrarse o dormir
Tipos de ansiedad
Aunque la actriz explicó que padece síndrome de ansiedad generalizada, este no es el único tipo que existente; según información del IMSS, hay varios tipos con distintas manifestaciones.
- Ansiedad generalizada: preocupación excesiva y continua por situaciones cotidianas, incluso sin una causa clara.
- Trastorno de pánico: aparición repentina de miedo intenso acompañado de síntomas físicos como palpitaciones o dificultad para respirar.
- Agorafobia: miedo a estar en lugares o situaciones de donde sería difícil escapar o recibir ayuda en caso de ansiedad.
- Fobia específica: temor irracional y persistente hacia un objeto, animal o situación particular.
- Ansiedad social o fobia social: miedo extremo a ser observado, juzgado o humillado en situaciones públicas o de convivencia.
¿Cómo tratar la ansiedad?
Tratar este trastorno requiere una combinación de atención profesional, apoyo emocional y cambios en el estilo de vida. La OMS señala que existen tratamientos psicológicos muy eficaces, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que provocan ansiedad.
Además, el tratamiento puede incluir medicación antidepresiva en algunos casos, así como técnicas de autocuidado que fortalecen la salud mental y física.
Incorporar hábitos saludables y estrategias de relajación contribuye significativamente a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida, sin embargo, siempre se recomienda consultar con un especialista para ser atendido y diagnosticado de manera adecuada.
Recomendaciones para controlarla:
- Buscar atención médica o psicológica profesional.
- Practicar técnicas de respiración, relajación o mindfulness.
- Realizar ejercicio físico con regularidad.
- Mantener rutinas de sueño y alimentación equilibradas.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas.
- Fomentar espacios de descanso, recreación y apoyo social.
LO