Con la salud del campo al centro de su enfoque, Grupo Bimbo tiene en marcha el Plan de Agricultura Regenerativa, “en línea con nuestra filosofía de ser una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”, dice Javier González Franco, director general adjunto de la empresa mexicana.
Con este plan, indica el directivo, han beneficiado a cerca de 1,300 familias de pequeños productores de maíz, trigo, papa, cacao y leche de cabra desde 2017. Los logros son importantes en materia ambiental: la producción de Maíz Sustentable de Bimbo reduce en promedio 10% el uso de agua por tonelada y hasta 92 kg de dióxido de carbono; mientras que la de trigo ocupa hasta 24% menos de agua por tonelada y libera de 45 a 60 kg menos de CO2 que los cultivos tradicionales.
¿En qué consiste el Plan de agricultura regenerativa de Bimbo?
Son una serie de prácticas agrícolas que buscan revitalizar la salud de los suelos. Con el paso el tiempo, las tierras se van degenerando por diferentes razones, como la siembra de un solo cultivo a lo largo del tiempo, las técnicas que requieren insumos adicionales para las cosechas, o bien la remoción de materia orgánica entre cosechas, como el rastrojo del maíz.
El objetivo es implementar y promover prácticas sustentables, y así provocar que estos suelos recuperen su actividad microbiológica, y mejoren su estructura y cualidades fisicoquímicas al mismo tiempo que incrementan su contenido de materia orgánica y, por consiguiente, aumentan la captura de carbono.
Las iniciativas principales son las de Maíz y Trigo Sustentable Bimbo, que son cultivos fundamentales para la elabora- ción de nuestro portafolio de productos.
¿Cuáles han sido los resultados?
Con esta iniciativa en particular ya impactamos de manera positiva a más de 900 pequeños productores de 41 municipios en Hidalgo, Jalisco, Sinaloa y Sonora, y también en volúmenes y calidad de la cosecha. Hasta el momento se han producido en unas 14,800 hectáreas cerca de 30,000 toneladas de maíz y más de 33,000 de trigo, que los pequeños productores han comercializado y han traducido en beneficios notables en su calidad de vida y bienestar para sus comunidades. En cada ciclo de cultivo se incorporan más pequeños productores, entonces este impacto positivo será cada vez mayor.
¿Trabajan otros cultivos actualmente?
Sí. Impulsamos también a productores de papa, cacao y leche de cabra. Con la papa, que es 100% de cosecha mexicana, tenemos el objetivo de certificar internacionalmente a todos nuestros proveedores en Global GAP (Good Agricultural Practices) para finales de este 2021, así podrán tener una mejor gestión y control en su producción sustentable.
También trabajamos con 350 pequeños productores de leche de cabra, incluyendo programas especiales con gobiernos estatales. Queremos darles certeza de compra a los caprinocultores y apoyarlos a mejorar la genética de sus cabras, el número de animales para ordeña y contar con una mejor infraestructura, para que tengan una mayor calidad y cantidad de producción.
Por último, durante 2020 obtuvimos cacao criollo mexicano proveniente de pequeños productores de Tabasco y de la región de Soconusco, Chiapas, y eso creó una nueva fuente de ingresos para los productores de esas regiones.
¿Cuál es la importancia de involucrarse con este tipo de acciones?
La sustentabilidad es parte del ADN de nuestra compañía y una parte esencial en nuestra estrategia de negocio. Recientemente renovamos nuestro propósito, que ahora es “Alimentamos un mundo mejor”, y eso incluye a las personas, al planeta y a todas las comunidades en las que tenemos presencia, incluido por supuesto el campo mexicano.
En el caso del sector agrícola, queremos ir más allá, buscamos incidir en el cambio global. Por eso, para lograrlo, en 2017 presentamos nuestra Política Global de Agricultura Sustentable.
¿Cuál es la visión de Bimbo en cuanto a lograr una circularidad en sus procesos?
La circularidad forma parte integral de las acciones que realizamos de manera global para cumplir el propósito de alimentar un mundo mejor, desde la búsqueda continua de mejores tecnologías de empaque que faciliten su reciclaje; el uso de fuentes renovables de energía, los ciclos cerrados de agua y el programa al interior de la compañía de guerra contra el desperdicio, todas estas acciones basadas en modelos regenerativos, que como hemos platicado hoy, también está incorporados a las prácticas agrícolas.
Nuestra filosofía es construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana . Todo lo que hacemos es para contribuir al bienestar de nuestros colaboradores, clientes, proveedores, comunidades y el planeta.