El uso de internet móvil se ha vuelto imprescindible para la mayoría de las personas en México, debido a que esta tecnología es fundamental en la vida cotidiana, en gran medida por hacer más eficiente la forma en que nos comunicamos, informamos y entretenemos.
Al segundo trimestre de 2019, sumaron 88.7 millones de accesos a banda ancha móvil en el país, lo que representa una contratación del servicio que asciende a 79.8% entre la población mayor a seis años, según el estudio de la Banda Ancha móvil: evolución del consumo de Datos publicado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Durante los tres últimos años, esta cifra creció de manera acelerada, a partir de la disminución de tarifas en el servicio móvil, el aumento en la adopción de dispositivos de conectividad y la creación de la red compartida. Sin embargo, el ritmo de crecimiento disminuyó este año, como consecuencia de la dificultad de llevar cobertura a los segmentos de la población más desfavorecidos.
“Aunque la telefonía fija continuará su declive, el crecimiento de los servicios móviles permitirá compensar esta caída y levantar los ingresos de los operadores”, dice Fernando Esquivel analista de la firma The CIU.
Los retos
The Competitive Intelligence Unit prevé que el cierre de año será dinámico para el sector, gracias la materialización del proyecto de inversión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en materia de telecomunicaciones.
Recientemente, el gobierno oficializó la creación de la nueva empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, la cual atenderá a las personas que hoy no cuentan con servicios móviles, principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Actualmente, 10,000 localidades del país, donde habitan 14 millones de personas, no tienen acceso a servicios de telecomunicaciones, ellos serán los usuarios prioritarios para el gobierno federal.
El Programa de Cobertura Social a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), presenta como política pública un estudio para que el mercado evalúe espacios de oportunidad para invertir. “Determinamos que como política pública, lo primero que tenemos que hacer es poner a disposición de la gente la información para que tome decisiones sobre sus modelos de negocios. Si nosotros delimitamos, estaríamos imponiendo condiciones sin saber cuál es el plan de negocios de las empresas interesadas”, mencionó Salma Jalife, subsecretaria de Comunicaciones, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el programa.
El documento elaborado por la subsecretaría de Comunicaciones, destaca que en zonas urbanas la cobertura es de 86%, pero en las zonas rurales llega a 11%. La concentración en ciertos estados se refleja en el número de cabeceras municipales sin conexión a internet: 369 en Oaxaca, 45 en Puebla, 27 en Chiapas, 23 en Veracruz y 14 en Guerrero.
Sobre el número de personas que no cuentan con acceso a servicios de Internet, no porque no exista cobertura en sus localidades, sino porque no tienen los recursos para pagarlos, el estudio nuevamente dejó la tarea en manos de los concesionarios. Asentó que en la SCT se limitarán a “identificar” dichos territorios, pero no habló de intervenciones para garantizar la cobertura.
Finalmente, Manuel Jiménez, de la consultora KPMG, menciona que dado el dinamismo de la industria, el factor regulación será determinante para esta industria en México. “Va a ser muy importante cómo regule el gobierno al sector, tanto en la infraestructura privada como en la pública, ahí está el ejemplo de la red de redes de Altán".
Telecom en una radiografía
Uno de los principales temas en el corto plazo es la llegada de la red 5G, la quinta generación del internet móvil. La promesa de una revolución en términos de mayor velocidad, mayor streaming y menor latencia ha generado grandes expectativas entre los consumidores.
El sector se ha concentrado en mejorar la velocidad de transmisión, de voz, datos y también de video. La calidad es muy superior a la de hace cuatro o cinco años, gracias a las tecnologías que han introducido los operadores.
Se espera que para finales de este año, la telefonía fija reduzca su crecimiento entre 6% y 7% en promedio, pero la móvil crecerá aproximadamente 10%.
“Si juntas todo esto, considerando que la parte móvil representa 60% del consumo en un mercado cercano a los 500,000 mdp, la tasa quedaría arriba de 5%”, dice Manuel Jiménez, socio de Auditoría de KPMG en México.
Por su parte, Germán Ortiz, socio Líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte en México, agrega que este año se están invirtiendo cerca de 19.9 mdd en el mercado de telefonía móvil; para el 2025 se espera que la penetración en la población sea de 95%, de la cual 85% será todavía 4G, ya que la tecnología 5G aún no estará lista.
“En los próximos años veremos más operadores virtuales, que estén interesados en ocupar parte del espectro, lo cual estará ligado al trabajo que haga el gobierno a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la SCT”, dice Ortiz.
El Dato.88.7 millones
de accesos a banda ancha móvil sumaron en el segundo trimestre del año
¿Para cuándo la 5G?
La tendencia de las telecomunicaciones será la adopción de infraestructuras más óptimas, como la banda 5G. La quinta generación de internet será recurrente para las variables como mejor velocidad, mayor calidad, mejor manejo de volumen y reducción de la latencia.
Sin embargo, hasta el momento los países que están experimentando con esta tecnología son los más desarrollados, como Estados Unidos y Canadá, y países como el nuestro tendrán que esperar un poco más.
La razón es muy simple. Hasta hace un par de años todavía utilizábamos 3G y se hicieron grandes inversiones para implementar la red 4G. Todavía no se han realizado las nuevas inversiones que se requieren para la fibra, tecnología de las radio bases, de los servicios y para virtualizar el esquema completo.
“Las compañías telefónicas operan con la infraestructura que tienen en este momento, y la guerra de precios entre AT&T y Telcel complica la transición hacia la red 5G”, dice Germán Ortiz, de Deloitte.
Como consecuencia, por el momento, los casos de uso serán muy limitados, ya sea para la banda ancha móvil o como alternativa para los servicios de banda ancha fija. Esto se debe a los altos costos que tiene para los operadores.
No obstante, se espera que en 2020 América Móvil comenzará a explorar redes de quinta generación en sus mercados latinoamericanos, a través de sus marcas como Claro, Telcel o Telmex. “Haríamos algunas pruebas en algunos países, pero la compañía comenzará con 5G en 2020”, señaló la empresa de telecomunicaciones en un comunicado en mayo pasado.
Con respecto a AT&T, aunque se han adelantado con las pruebas piloto de 5G, también deberá esperar la asignación del nuevo espectro, porque aunque tiene la banda de 2.5 GHz en México, en algunas parte del mundo la están evaluando para lanzar esta red.
En este sentido, Ortiz dice que “el siguiente año definitivamente habrá usos muy limitados de 5G, porque todavía le quedan algunos años a la red 4G, pero en relación con otros países de la región se dará el lanzamiento anticipadamente, incluso antes que en Brasil”.
“En las economías emergentes comenzará la implementación hacia 2020. Por las características de esta tecnología, el reto, además de la inversión e infraestructura, será el marco regulatorio”, añade Jiménez de KPMG.
¿El fin de la televisión?
Un dato significativo es la posición de la televisión abierta, y también la de paga, frente al auge que tienen actualmente los servicios de streaming. En este sentido, Jiménez señala que la televisión por internet es clave en la fórmula. “Si miras el uso de la banda ancha, tanto en el hogar como en el móvil, el streaming representa aproximadamente 40% del uso, incluyendo música y videos, frente al 15% de las redes sociales”.
“La televisión es dominante en las plataformas digitales, y la tendencia es ver cada vez más el servicio por internet”, añade el especialista.
The CIU prevé que este segmento mantenga una trayectoria positiva en el país. “Se espera que registre una estabilización e incluso una ligera aceleración en lo que resta del año, la cual puede atribuirse a la oferta y contratación de paquetes con servicios de valor agregado, como son las plataformas de video bajo demanda por internet”.
Ortiz, de Deloitte, explica que todavía no hay que descartar a este sector, pues ha tenido un gran éxito en la transmisión de eventos en vivo. Son negocios con mucha vida por delante y, con la transición a la red 5G en puerta, tienen la posibilidad de benefeciarse aún más del streaming.

