Autoridades meteorológicas alertaron sobre la posible formación de una zona de baja presión con potencial para evolucionar a ciclón tropical en el océano Pacífico, frente a las costas de Oaxaca y Chiapas, durante la próxima semana.
Así lo informó este jueves la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en un comunicado de seguimiento a los fenómenos meteorológicos con potencial de riesgo.
De acuerdo con los modelos, esta zona de inestabilidad podría generarse a mediados de la próxima semana y, aunque en este momento presenta una probabilidad baja —estimada en 20%— para desarrollo ciclónico durante los próximos siete días, su evolución es monitoreada en tiempo real debido a la ubicación y condiciones oceánicas que podrían favorecer su intensificación.
En caso de que el sistema se fortalezca lo suficiente como para alcanzar la categoría de tormenta tropical, recibiría el nombre de Bárbara, conforme a la lista oficial establecida para los ciclones del Pacífico en 2025.
Este fenómeno sería el segundo en la región tras la reciente formación de Alvin, el primer ciclón con nombre en la actual temporada.
La próxima semana podría formarse una zona de #BajaPresión que pueda genera un #CiclónTropical en el océano #Pacífico, frente a las costas de #Oaxaca y #Chiapas. Síguenos y te mantendremos informado⬇️ pic.twitter.com/96ksTbviNB
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) May 30, 2025
¿Cuáles son las etapas de un ciclón?
La Conagua recordó que todo ciclón tropical atraviesa por un proceso evolutivo en cuatro fases:
- Perturbación tropical.
- Depresión tropical.
- Tormenta tropical.
- Huracán.
Cada etapa implica distintos niveles de peligro, siendo la última la más severa, al superar vientos sostenidos de 119 km/h y con potencial para provocar lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra, inundaciones severas y marejadas ciclónicas destructivas.
La Organización Meteorológica Mundial subrayó que los ciclones tropicales representan una de las amenazas naturales más significativas para México, particularmente en regiones con orografía compleja, suelos saturados por lluvias previas o interacción con otros sistemas atmosféricos.
Una temporada por encima del promedio
La presente temporada de ciclones tropicales 2025 —que inició el 15 de mayo en el Pacífico— ha sido calificada como más activa de lo habitual por el SMN, que anticipa la formación de entre 29 y 37 ciclones con nombre en todo el país.
De estos, se espera que entre 16 y 20 se formen en el océano Pacífico, mientras que 13 a 17 lo harían en el Atlántico y Mar Caribe.
De acuerdo con el pronóstico del SMN, en colaboración con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, se estima que en el Pacífico se desarrollen:
- 8 a 9 tormentas tropicales
- 4 a 5 huracanes categoría 1 o 2
- 4 a 6 huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5)
Mientras que, en el Atlántico, el desglose es el siguiente:
- 7 a 9 tormentas tropicales
- 3 a 4 huracanes categoría 1 o 2
- 3 a 4 huracanes mayores
La temporada concluirá oficialmente el 30 de noviembre en ambas cuencas.
MO