Aunque el futbol femenino es uno de los deportes con mejor representación femenina, los entrenadores masculinos siguen teniendo una ligera ventaja en cuanto a número. Por ejemplo, en la Eurocopa femenina 2025, nueve de los 16 equipos que participaron en el torneo fueron dirigidos por hombres y siete por mujeres.
Elísabet Gunnarsdóttir (Bélgica), Montse Tomé (España), Rhian Wilkinson (Gales), Sarina Wiegman (Inglaterra), Gemma Grainger (Noruega), Nina Patalon (Polonia) y Pia Sundhage (Suiza) son las siete entrenadoras que estuvieron al mando de alguna de las selecciones que participaron en el campeonato disputado en Suiza.
Aunque el número sigue inclinado a favor de los hombres, en esta edición se rompió un récord de seleccionadoras al frente de los equipos que compitieron con el 47.75 por ciento.
El 43.75 por ciento de entrenadoras es un crecimiento importante desde la Eurocopa 2013, en la que sólo el 18.75 por ciento de los equipos estaban dirigidos por mujeres. Esa cifra casi se duplicó en 2017 y se mantuvo estable en 2022 en el 37.5 por ciento.

Pia Sundhage fue la seleccionadora con más experiencia de la Eurocopa 2025, luego de dirigir en el pasado a la selección de Estados Unidos y Suecia durante cinco años cada uno, de Brasil durante cuatro años y, en esta edición, de la anfitriona, Suiza. Guió a las estadounidenses hasta la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012.
Rhian Wilkinson, que entrenó a Gales, Elisabet Gunnarsdottir (Bélgica), Nina Patalon (Polonia) y Gemma Grainger (Noruega) fueron las cuatro mujeres que debutaron como seleccionadoras en un gran torneo.
???????? What a start it has been for Gemma Grainger and her Norway team at the Women's Euro 2025.
— English Players Abroad (@EnglishAbroad1) July 11, 2025
The only English manager at the tournament has secured three wins from three in the group stages
Her Norway side will now compete in the quarter finals on Wednesday night.#WEURO2025 pic.twitter.com/kVnJPLOuNq
Un entrenador que dirige un equipo femenino de élite es algo común, pero lo opuesto es casi excepcional.
Mientras el cambio se acelera en algunos deportes, las décadas de falta de financiación, freno a las oportunidades y sexismo no pueden desaparecer del todo rápidamente. Esto se ve especialmente en puestos de liderazgo, como el de entrenadora. Si bien en los Juegos Olímpicos de 2024 se logró igualdad para las atletas, no fue así para quienes tenían la tarea de entrenarlas.
Si bien los hombres aún predominan en muchos puestos de entrenador en deportes femeninos, la tendencia indica un aumento en la participación femenina. Se busca promover la diversidad y la igualdad de oportunidades para entrenadores de ambos géneros.
Sarina Wiegman, la reina del futbol femenil
Sarina Wiegman ha escrito su nombre en la historia del futbol femenino al convertirse en la única entrenadora en llegar a la final de los cinco grandes torneos en los que ha participado.
Wiegman ha demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes equipos y situaciones. Ha ganado la Eurocopa tres veces consecutivas, aunque no todas con el mismo equipo. En 2017, lideró a los Países Bajos a la victoria. Su último logro es el segundo título consecutivo de la Eurocopa con Inglaterra, en 2022 y 2025.
"Ha sido emocionante, intenso y me ha encantado trabajar con el equipo. Creo que el equipo ha estado increíble. La unión, el trabajo duro, las respuestas, los contratiempos... Por supuesto, no sólo el partido contra Francia, sino también los contratiempos durante los partidos y la remontada. Es increíble lo que ha hecho el equipo. Aunque ha sido muy intenso, también lo he disfrutado mucho", declara a womenseuro.com, luego de ganar el título en Suiza.
The Boss ???? pic.twitter.com/DAYCUvi8kB
— Lionesses (@Lionesses) July 31, 2025
Este 2025, la entrenadora neerlandesa abrió nuevos caminos al convertirse en la primera persona en entrenar en 16 partidos de la Eurocopa femenina y se convirtió en la única entrenadora en haber ganado 14 partidos en la competición.
Wiegman nació en La Haya, la tercera ciudad más grande de Países Bajos, y fue profesora de educación física en una escuela secundaria mientras jugaba futbol. Fue capitana de su selección y en 2001, se convirtió en la primera futbolista (en la categoría masculina y femenina) en llegar a los 100 partidos internacionales, antes de retirarse en 2003, embarazada de su segundo hijo.
"Desde que la conocí, pensé que era una persona encantadora. Era una gran comunicadora. Sabía cómo hablar con la gente. Siendo holandesa, es buena para ser honesta. Infunde confianza, amor y pasión. Por eso, todas, por mucho que quisieran ganar para el equipo, querían ganar para Sarina", dijo la ex delantera inglesa Ellen White.
A pesar de ser menos, son más efectivas
Aunque el número de mujeres al frente de los equipos de futbol femenino es menor al de los hombres, son ellas quienes han ganado más torneos, en los últimos 25 años.
Entre el 2000 y el 2025 prácticamente todos los torneos principales del futbol femenino que se disputaron fueron ganados por una entrenadora mujer.
Entre las competencias están las Copas del Mundo, la Eurocopa Femenina y los Juegos Olímpicos, los cuales fueron ganados por equipos entrenados por mujeres, a excepción del último Mundial, donde Jorge Vilda dirigió a España.
Los Juegos Olímpicos de Sidney, que ganó Noruega entonces dirigido por Per Mathias Hogmo, y Norio Sasaki, el hombre que entrenó a Japón para ganar la Copa Mundial en 2011, son las únicas excepciones.

Lo mismo en la Liga Mx Femenil
Así como sucede en el futbol femenino a nivel mundial, en México la dosis se repite.
De los 18 clubes que conforman la Liga MX Femenil, 16 son dirigidos por varones, mientras que solo dos son comandados por mujeres.
Solamente Mazatlán y Rayadas actualmente son dirigidas por mujeres y solo una de ellas es mexicana. Se trata de la mexicana Mercedes Rodríguez, directora técnica del conjunto del Pacífico; y de Amelia Valverde, originaria de Costa Rica.
El resto de equipos son liderados por hombres: siete extranjeros y nueve nacionales.
- Ángel Villacampa (España) – América
- Roberto Medina (México) – Atlas
- Ignacio Quintana (México) – Atl. San Luis
- Diego Testas (Uruguay) - Cruz Azul
- Antonio Contreras (España) – Chivas
- Óscar Fernández (España) – Juárez
- Alejandro Corona (México) – León
- Mercedes Rodríguez (México) – Mazatlán
- Amelia Valverde (Costa Rica) - Monterrey
- Christian Astorga (México) - Necaxa
- Óscar Torres (México) – Pachuca
- Marcelo Frigério (Brasil) – Pumas
- Carlos Adrián Morales (México)– Puebla
- Fernando Samayoa (México) – Querétaro
- Jonathan Lazcano (México) - Santos
- Pedro Martínez Losa (España) - Tigres
- Patrice Lair (Francia) – Toluca
- Juan Romo (México) – Xolos

Otras competencias
En otras disciplinas, además del futbol, el porcentaje de entrenadores hombres también supera al de mujeres que se han hecho cargo de los equipos que participan en distintas competencias.
En los Juegos Olímpicos de París, la mujeres representaron alrededor del 13 por ciento del total de entrenadores que apoyaron a los atletas, una cifra prácticamente idéntica a la de los Juegos de Tokio 2020.
En esa misma competencia, el deporte que más parejo fue entre el sexo de los entrenadores que dirigieron fue el basquetbol femenino, que encabezó la lista con un 50 por ciento, seguido del futbol con un 33 por ciento, y el hockey con un 16 por ciento.
Entre los peores estuvieron el atletismo, con un 13 por ciento, el rugby femenino con 8 por ciento y el golf femenino con el 6 por ciento.
Estos números aumentaron con relación a los Juegos Olímpicos de Río 2016, en la que, según datos de Female Coaching Network, una asociación dedicada a promover la presencia de entrenadoras en el deporte, solo el 11 por ciento de los seleccionadores nacionales fueron mujeres.
En el 2012, Female Coaching Network realizó un estudio por continentes sobre la presencia de mujeres en los puestos de entrenador de las selecciones femeninas en los Juegos Olímpicos de Londres. De acuerdo con los números, África y Sudamérica se encontraban al final de la lista de cuánto a presencia de entrenadoras, mientras que Norteamérica lideraba la clasificación, aunque con un pobre 16 por ciento.
En la NFL, Jen Welter hizo historia en el 2015, luego de que los Arizona Cardinals la contrataran para ser coach asistente en los “Training Camps” y Pretemporada de la franquicia. Más tarde, en noviembre de 2015, ganó el premio "Pionera deportiva" durante el Women's Entrepreneurship Day organizado por las Naciones Unidas.
Congrats Jen Welter, who joins the @AZCardinals as a training camp/preseason intern, coaching inside linebackers! pic.twitter.com/lPKAHqEFfq
— NFL (@NFL) July 28, 2015
Lo mismo pasa en el deporte estudiantil
En el deporte universitario de los Estados Unidos, la representación de hombres también es mayor que el de las mujeres.
Según investigadores de la Universidad de Florida , los hombres representan más del 57 por ciento de los entrenadores principales en el deporte femenino universitario y profesional. Las mujeres solo representan el 3 por ciento de los entrenadores principales en el sector masculino, y en general, las mujeres representan menos del 25 por ciento de la cuota de entrenadores principales.
Estos números también han cambiado. De acuerdo con cifras de esa investigación de Florida, en el deporte femenino en 1972, el 90 por ciento de los entrenadores eran mujeres, según la NCAA. A medida que las atletas femeninas ganaban más respeto, los hombres obtuvieron más puestos de entrenador.
FCM