El acoso denunciado por la árbitra mexicana Katia Itzel García puso en tendencia el tema de la violencia digital que enfrentan las mujeres por ejercer su profesión en el deporte.
Después de dirigir el encuentro entre Monterrey y Cincinnati en la Leagues Cup 2025, la silbante fue blanco de comentarios misóginos y de amenazas de muerte. Katia exhibió el acoso virtual, con capturas de pantalla de los mensajes recibidos.
Las muestras de apoyo hacia la silbante no se hicieron esperar. Aficionados y entidades deportivas del futbol mexicano y de la Leagues Cup la respaldaron. Incluso, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, manifestó su preocupación por el caso y la violencia de género que sufren quienes se dedican al arbitraje.
"Me consterna y entristece las amenazas contra la árbitra Katia Itzel tras su actuación en los partidos de primera ronda de las Leagues Cup entre el CF Monterrey y el FC Cincinnati del fin de semana. Como ya he dicho, sin árbitros no hay futbol, por lo que debemos protegerlos y respetar su papel en nuestro deporte", escribió el dirigente.
"En el futbol y en la sociedad no hay cabida para el abuso la discriminación ni la violencia de ningún tipo. En la FIFA, nos solidarizamos con la Federación Mexicana de Futbol y la Concacaf, para condenar las acciones de quienes realizan estas amenazas inaceptables. Ofrecemos nuestro apoyo incondicional para que los responsables rindan cuentas", añadió.

Un largo y preocupante historial
Lamentablemente, el caso de Katia Itzel no es el único y cada vez es más frecuente que las personas reciban amenazas en redes sociales y los deportistas o gente del deporte, que están expuestos a las críticas, no son la excepción.
En México, las jugadoras profesionales de futbol son objetos de ataques y hostigamiento digital.
La ex futbolista del América femenil, Scarlett Camberos, fue otra que sufrió acoso cibernético, incluso tuvo que dejar el país luego de sufrir un incesante acoso digital por más de un año.
Desde su arribo a México en el 2021, la joven identificó a un usuario quien constantemente la hostigaba en sus cuentas de Twitter e Instagram. En julio de 2022, Scarlett decidió hacer público el acoso que sufría por parte de este individuo.
“Este muchacho sigue creando cuentas falsas de mí en redes sociales y acosándome. Este es su Instagram, ya no soporto más todas las cuentas que hace para molestarme a diario y hoy me lo topé camino a casa”, escribió la futbolista en redes sociales.

Meses más tarde, todas las redes de Scarlett Camberos fueron hackeadas. Durante el ataque se cambió la información personal de la jugadora e incluso se aseguró que José Andrés N. era su pareja sentimental.
Luego del incidente, la familia de la futbolista interpuso una denuncia en contra del acosador, mientras que el América femenil, también intervino en el caso pero solo logró que el sujeto recibiera arresto domiciliario por 36 horas.
Finalmente, después de meses de hostigamiento y ante la falta de respuesta de las autoridades, el América femenil confirmó la baja de Camberos debido al acoso digital que sufrió.
“Agradezco inmensamente todo el apoyo brindado por el club durante esta difícil situación -abogados, protección, asesoría, entre otros- pero sobre todo las muchísimas muestras de cariño y de solidaridad por parte del cuerpo técnico, compañer@s y aficionad@s. Deseo de corazón que las cosas cambien en México para que ninguna mujer padezca lo que a mí me tocó vivir”, escribió Scarlett Camberos en su despedida.

Más allá de las redes sociales
Pero no son las únicas que han sido víctimas de este delito. Jugadoras como Nailea Vidrio, Selene Cortés, Jana Gutiérrez, Greta Espinoza, Deneva Cagigas y Alondra González son algunas que también se vieron afectadas por esa situación. De hecho, se registraron incluso amenazas de muerte hacia sus personas a través de las redes sociales.
La futbolista Nailea Vidrio sufrió acoso y amenazas de muerte cuando jugaba en León Femenil, en 2021. En una entrevista con la agencia EFE, la jugadora denunció que fue amenazada de muerte a través de redes sociales; sin embargo, el club no hizo nada al respecto, pues no le dieron la importancia y solamente se limitaron a darle apoyo moral.
Además, Lucía Yáñez enfrentó una situación de acoso y hostigamiento que puso en riesgo su integridad física y emocional. La joven futbolista enfrentó amenazas en redes sociales hasta ataques directos en su domicilio.
Greta Espinoza, defensa de Tigres Femenil y seleccionada nacional, es una de las deportistas que acudió a instancias judiciales para presentar denuncias por acoso digital y solicitó la intervención de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León en dos ocasiones. Tiempo después, se dio a conocer que su acosador había sido detenido en la Ciudad de México y trasladado a Nuevo León para ser procesado. Fue el mismo que afectó a Scarlett Camberos y otras jugadoras del América Femenil, José Andrés ‘N’.

En julio de 2023 se dio a conocer que su acosador había sido detenido en Ciudad de México y trasladado a Nuevo León para ser procesado. El sujeto en cuestión era el mismo que afectó a Scarlett Camberos y otras jugadoras del América Femenil, José Andrés ‘N’.
¿Qué es el ciberacoso?
De acuerdo con la UNICEF, el ciberacoso es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
El ciberacoso se manifiesta como una serie de conductas, ya sean físicas o digitales, destinadas a hostigar, humillar o agredir a una persona. Frecuentemente se ejerce contra alguien en situación de vulnerabilidad, simplemente porque el agresor siente que tiene más poder. La violencia también puede darse por omisión, es decir, cuando personas testigos del acoso no intervienen ni denuncian.
Existen varias formas en las que se puede vulnerar a una persona en redes. Por ejemplo:
- Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
- Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
- Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
- Llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de IA generativa
Cifras que impactan
De acuerdo con el INEGI, una de cada cinco personas usuarias de internet en México fue víctima de ciberacoso en 2023. Esto equivale a 10.3 millones de mujeres mexicanas. Ese año, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) reportó que 18.4 millones de personas de 12 años o más habían sido víctimas. De ellas, el 56 por ciento fueron mujeres, principalmente jóvenes de entre 20 y 29 años (30.7 por ciento), seguidas por adolescentes de 12 a 19 (29.3 por ciento).
En las mujeres deportistas se agrega el factor público de su actividad, los resultados y la fama que permite ubicarlas incluso cuando están en la calle.

Medidas implementadas en el tenis
El acoso virtual no se limita al futbol ni a México. Hace unos meses, la imagen de la tenista Emma Raducanu llorando en la en segunda ronda del WTA 1000 de Dubai, ante Karolina Muchova le dio la vuelta al mundo.
La británica se puso a llorar al ver en las gradas a un hombre que la había seguido en cuatro torneos consecutivos. El hombre, que fue expulsado del recinto y luego recibió una orden de alejamiento por parte de la policía de Dubai, le había entregado una carta a Raducanu y le había pedido una foto en una cafetería el día anterior.
Pero era la primera vez que la deportista profesional sufría episodios de acoso psíquico y moral de esta naturaleza, pero tampoco era la primera tenista en sufrirlo.
Ana Peleteiro denunció amenazas de muerte tras opinar sobre las deportistas trans. Mientras que la tenista española, Paula Badosa, se vio obligada a dejar las redes y aislarse porque no podía sobrellevar la carga de ansiedad y estrés derivada de la violencia que recibió en redes.

En el 2022, Threat Matrix realizó un estudio en el que se monitoreó a más de 1.6 millones de publicaciones en X (Twitter) y 19 mil comentarios en Instagram dirigidos a 454 jugadores profesionales de tenis. El alto porcentaje de prevalencia del acoso en línea o ciberacoso en este deporte dio la voz de alarma y se evidenció la urgencia de adoptar soluciones efectivas.
Intentos para prevenir y detectar abusos
Según un informe de la WTA y la Federación Internacional de Tenis (ITF, siglas en inglés), las tenistas recibieron alrededor de 8 mil amenazas, enviadas por 4 mil 200 cuentas clasificadas como violentas o abusivas, entre enero y diciembre de 2024, analizándose 1.6 millones de publicaciones.
La propia tecnología digital utilizada para ejercer la violencia y el acoso en estas modalidades sirve para registrarlas y, por tanto, identificarlas, evaluarlas y buscar la forma de erradicarlas.
Según informó The Guardian, el sistema utiliza sofisticados algoritmos de aprendizaje automático para escanear las redes sociales y detectar contenido ofensivo en 35 idiomas. La IA filtra los mensajes y alerta a los moderadores humanos, quienes pueden tomar las medidas necesarias, entre las que está informar a las autoridades, pedir su eliminación, entre otras.
En este caso del tenis, el estudio pudo incluso definir la fuente de estas situaciones de violencia. Los principales autores de los mensajes fueron los apostadores, con un 40 por ciento de los mensajes abusivos y un total de 10 cuentas de las que provenían. En estos casos, nueve cuentas fueron suspendidas y sus publicaciones borradas.
El éxito del sistema ha llevado a que se implemente también en el US Open. Además, la WTA ofrece un canal directo de comunicación personal para que las jugadoras comuniquen estas situaciones de abuso y de mensajes inapropiados en redes. En 2024, 28 jugadoras utilizaron este servicio para denunciar 56 posibles amenazas.

FCM