Deportes

Becas, la fórmula del éxito en el boxeo colombiano

Juegos Centroamericanos

Los pugilistas cafetaleros no contemplan irse al profesionalismo ya que en el amateur están bien cobijados, situación que lleva a la continuidad de un proceso en este deporte

En los pasados Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016, el boxeo colombiano regresó al podio después de 28 años de no lograr presea, y quienes lograron colgarse la medalla fueron Yuberjén Martínez (plata) e Ingrit Valencia (bronce), pero todo ello se debió al plan de becas que implementó el Comité Olímpico Colombiana y el Coldeporte para que los pugilistas no se vieran tentados por el profesionalismo, y así hubiera continuidad de trabajo en los deportistas. 

“El apoyo ha mejorado bastante en Colombia, lo cual nos motiva a permanecer en este sector para prepararnos de la mejor forma, además es bueno porque no tenemos que salir ya de nuestro país para sobrevivir. Ahora el objetivo es seguir cosechando triunfos para Colombia”, declaró Martínez, quien consiguió esa presea en el peso de menos de 49 kilos. 

El entrenador de la selección nacional, Rafael Iznaga, mencionó que el estímulo ofrecido por el Coldeporte para los pugilistas rebasa el pago que quieren hacer las promotoras para llevárselos. 

“Coldeporte, que es la máxima entidad que regula el deporte en Colombia, inició un programa de apoyo a los deportistas que son elite, y para quienes hayan conseguido medalla olímpica o mundial, así los van clasificando, y así ya no tienen que trabajar, y a la vez se dedican a solo practicar el deporte, y ese programa también lo adaptaron a entrenadores quienes dan buenos resultados, y ello ha hecho que el deportista y el entrenador se dediquen al 100 por ciento al entrenamiento”, mencionó el entrenador. 

Por ejemplo, antes a los pugilistas se les ofrecía 520 dólares como una beca, pero ahora dependiendo de su resultado internacional y de su proyección a futuro el estímulo va aumentando. Yuberjén Martínez, por la medalla olímpica, recibe ahora más de dos mil dólares al mes. 

“Con ese programa hemos logrado que los deportistas no salten al profesional, se mantienen en su país, y es cierto que aquí el profesional no hay mucho nivel y ganan muy poco. Ahora es mejor que representan a su país, que ganen una plata y mantengan a su familia, y a tener que irse del país y ganar lo mismo que ganan ahora con el proyecto”, dijo Iznaga. 

Otro ejemplo claro de la continuidad del boxeo colombiano es Ceiber Ávila, quien ya se encuentra en su tercer ciclo olímpico, y a pesar de que le han llegado ofertas para irse al profesional, quiere obtener esa medalla olímpica que se le escapó en Río de Janeiro luego de quedarse en el cuarto sitio de la categoría de menos de 52 kilos. 

“Ya es mi tercer mi ciclo olímpico y ahora voy por esa medalla olímpica. Tuve una buena experiencia en Río de Janeiro, y entonces vamos mentalizados para que las cosas mejoren. Aquí no hay tantas ofertas como en otros países, pero doy gracias a las autoridades deportivas que siempre nos han apoyado y mejorar sus incentivos, y así nos mantienen en este sector y sigamos en el proceso olímpico, con ello se ha mantenido nuestro nivel competitivo”, mencionó Ávila. 

Colombia tiene en el boxeo cuatro medallas olímpicas. En Múnich 1972, Alfonso Pérez y Clemente Rojas, lograron la plata, y en Seúl 1988 Jorge Eliécer logró el bronce. Después de 28 años Yuberjén Martínez e Ingrit Valencia lograron la plata y el bronce, respectivamente, en Río de Janeiro 2016. 

“Es mi segundo ciclo olímpico y estoy iniciando por buen camino donde la idea es mejorar el bronce en Tokio 2020. Ahorita el profesionalismo no es una buena opción y prefiero quedarme en el amateur, me veo bien y no me arrepiento de seguir aquí. Es un buen apoyo el que se nos da aquí”, mencionó Ingrit Valencia. 

Los tres pugilistas se encuentra en la final de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Yuberjén enfrentará al dominicano Mario Lavegar, Ceiber al también dominicano Rodrigo Marte, e Ingrit a la mexicana Crisna Álvarez.

Google news logo
Síguenos en
Carlos Cruz
  • Carlos Cruz
  • carlos.cruz@milenio.com
  • Reportero en La Afición desde marzo del 2006. Egresado de la Licenciatura de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. He cubierto cuatro Juegos Olímpicos (Londres 2012, Río de Janeiro 2016, Tokio 2020 y París 2024)"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.