Deportes
  • Atletas veteranos: cuando la edad no es un límite en el deporte

Carlos Soria, el alpinista español que superó los 8 mil metros a los 86 años (EFE)

En septiembre de 2025, el alpinista español Carlos Soria Fontán, a sus 86 años, conquistó el Manaslu, en Nepal, convirtiéndose en la persona de mayor edad en alcanzarlo, con lo que rompió un estereotipo: la idea de que la vejez es sinónimo de quietud

En septiembre de 2025, el alpinista español Carlos Soria Fontán, a sus 86 años, conquistó el Manaslu, en Nepal, convirtiéndose en la persona de mayor edad en alcanzar un ochomil. La hazaña recorrió el mundo no sólo por el récord, sino porque rompió un estereotipo: la idea de que la vejez es sinónimo de quietud.

“Mi principal proyecto es vivir lo más que pueda, y siempre con deporte”, declaró antes de partir a la expedición.

Lo que representa Soria en Europa, hoy empieza a tener eco en México: una generación de atletas sénior que no solamente se mantiene en movimiento, sino que compite, gana y coloca al país en lo más alto de podios internacionales.

El retiro ya no es el final

Durante décadas, el discurso deportivo estaba marcado por la juventud: a los 20 se alcanzaba el esplendor, a los 30 llegaba la curva descendente y, en muchos casos, a los 40 se hablaba de retiro, pero esa línea se está borrando.

La Organización Mundial de la Salud estima que la actividad física regular en personas mayores reduce hasta en un 30 por ciento el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mantiene la independencia funcional. México, un país donde para 2050 se proyecta que más del 25 por ciento de la población tendrá más de 60 años, enfrenta un reto demográfico que el deporte máster ya está empezando a responder.

​Veteranos mexicanos que sigan en la pista

En el país, los nombres y logros se multiplican. En competencias nacionales e internacionales, los máster mexicanos destacan por su disciplina, su organización y su resiliencia.

Estos atletas, que a menudo deben costear sus viajes y uniformes con recursos propios, se han convertido en embajadores de un México que corre, salta, nada y camina más allá del calendario biológico.

*Alberto Chávez Ramírez, moreliano de 81 años, ha corrido más de 35 maratones en distintas partes del mundo. En 2025 representó a México en Londres dentro de la categoría M60+. No viajó con grandes patrocinadores: lo hizo con el respaldo de su comunidad y la convicción de que la edad no lo detiene. “Mientras pueda moverme, seguiré corriendo”, afirma con serenidad.

*En marzo de 2025, el Campeonato Nacional de Atletismo Máster de Pista y Campo reunió en San Luis Potosí a casi 800 atletas. Baja California se llevó el campeonato con 179 medallas (72 de oro, 54 de plata y 53 de bronce), seguido de Jalisco y Ciudad de México. La magnitud del evento reflejó el músculo de este movimiento.

*Aguascalientes brilló en el Mundial Máster de Florida. Martha Torres Olvera y Yolanda Esparza Cornejo ganaron el primer lugar en caminata 10 km por equipos en la categoría 60-64 años. Manuel de Jesús Hernández Pérez, de 70 años, obtuvo bronce en los 3 mil metros. La delegación hidrocálida regresó con medallas y orgullo, demostrando que competir fuera del país es posible aún después de los 60.

*En el Estado de México, una delegación consiguió 10 medallas en los Juegos de la Confederación Internacional del Deporte de los Trabajadores en Grecia: siete oros, dos platas y un bronce. Los resultados confirmaron que los atletas máster mexiquenses compiten con potencia en escenarios internacionales.

*Tamaulipas alcanzó el sexto lugar general en el Nacional de Atletismo Máster con 50 medallas. Entre los protagonistas estuvieron Fernando Vargas Olazarán, especialista en pruebas de fondo, y Lety Padilla Salaz, referente femenino en velocidad.

*Desde Irapuato, Gildardo Pineda Amezcua inició 2024 como uno de los mejores del mundo en marcha: dentro de los primeros lugares del ranking internacional en 10 km y 3 km. Su ejemplo es clave para demostrar que la técnica y la disciplina no se evaporan con el paso de los años.

El cuerpo que resiste

Los especialistas coinciden: la edad impone límites, pero no determina la capacidad absoluta. La Universidad de Guelph en Canadá reveló que los octogenarios que han practicado deporte competitivo conservan hasta un 25 por ciento más de fuerza en las piernas y un 14 por ciento más de masa muscular que sus pares sedentarios.

El médico español Ángel Durántez lo explica de manera clara: “La edad cronológica es inevitable, pero la edad biológica se puede modular con ejercicio y actitud. No es lo mismo tener 70 años y ser sedentario, que tener 70 y ser deportista”.

En México, entrenadores de ligas máster subrayan que el secreto está en ajustar la carga: entrenamientos más cortos, más pausas de recuperación, mayor trabajo de movilidad y fortalecimiento articular. La velocidad disminuye, pero la constancia compensa.

Entre el dolor y la motivación

No todo es triunfo. Los atletas sénior deben lidiar con artrosis, lesiones acumuladas y tiempos de recuperación más largos. El caso de Soria es ilustrativo: ha pasado por prótesis de rodilla, cataratas y fracturas.

“Me adapto a lo que hay. Me duele la rodilla en las bajadas, pero me aguanto”, confesó en entrevista con El País.

Los mexicanos no son ajenos a este escenario. Muchos de ellos entrenan al amanecer, entre jornadas laborales o compromisos familiares, y sin los servicios médicos de una federación profesional; sin embargo, lo que los mueve es intangible: la pasión, el deseo de trascender, el sentido de comunidad.

Una publicación de Atletas Máster Ciudad de México A.C. explica:

“El atletismo máster no termina con la juventud; por el contrario, encuentra una nueva y poderosa dimensión en la edad adulta … Cuando el cuerpo ha sido marcado por la experiencia y la mente, ha madurado con el tiempo … Por encima de marcas o medallas … es una oportunidad para mantener la funcionalidad, fortalecer el cuerpo, prevenir enfermedades y, sobre todo, para reconectarse con la vitalidad.”

Gildardo Pineda Amezcua, de Irapuato, dijo en una nota local que sentirse entre los primeros del ranking mundial en su categoría era satisfacción, prueba de que su esfuerzo tenía eco más allá de su ciudad.

Mientras que en Aguascalientes, las personas mayores que participan en los máster relatan que la competencia les da estructura, disciplina, comunidad; son quienes los llevan a levantarse temprano, a salir aunque el clima esté adverso, a cuidar su cuerpo, su alimentación.

Los pendientes en México

El crecimiento del movimiento máster en México enfrenta obstáculos estructurales.

Resolver estas carencias no solo beneficiaría a los atletas élite sénior, sino a toda una población que envejece a gran velocidad.

  • Financiamiento limitado. Aunque existen apoyos estatales o federales, estos suelen favorecer más a atletas jóvenes o disciplinas de mediano impacto. Los mayores generalmente enfrentan que sus viajes, su equipamiento, su rehabilitación médica, su inscripción en eventos nacionales o internacionales recaigan sobre sus propios bolsillos.
  • Infraestructura desigual. No todos los estados tienen pistas bien mantenidas, entrenadores con experiencia en poblaciones mayores, servicios médicos deportivos locales, fisioterapia especializada o centros deportivos accesibles. En muchos lugares los máster entrenan en pistas escolares, parques públicos sin iluminación, o en calles, adaptándose lo mejor que pueden.
  • Visibilidad y reconocimiento. Las carreras máster no suelen salir en los noticieros nacionales, las entrevistas son escasas, los medios de comunicación tienden a fijarse en los éxitos olímpicos o en atletas de élite de menor edad. Esto provoca que muchos veteranos sientan que sus logros son ignorados, que su esfuerzo pasa desapercibido.
  • Desafíos físicos crecientes. Con el tiempo aparecen lesiones antiguas, artrosis, condiciones crónicas, menor capacidad de recuperación, necesidad de adaptar entrenamientos, disminuir cargas, aumentar recuperación, fisioterapia, ajustes nutricionales.
  • Burocracia, logística y apoyo institucional fragmentado. Los trámites para viajes, pasaportes, permisos, transporte, hospedaje costoso; y la coordinación entre autoridades locales, federales y asociaciones máster no siempre funciona.

Una lección para todos

Más allá de medallas, los atletas máster envían un mensaje poderoso: la edad no es sinónimo de resignación. Son espejo de un país que necesita replantearse la vejez, no como etapa de pasividad, sino como oportunidad de mantenerse en movimiento.

Lo resume con claridad Alberto Chávez Ramírez: “No corro para ganar. Corro porque me mantiene vivo”.

Y al igual que él, cientos de mexicanos se levantan cada día, atan sus agujetas y siguen en la pista, demostrando que la vida no se mide en años, sino en pasos.

Cuando Carlos Soria vuelva a mirar al Manaslu, su mirada inquebrantable recordará no solo la piedra, la altura, el frío, sino que cada camino que tomó fue también un reto contra lo que otros llaman “edad”.

Cada uno de esos atletas sénior mexicanos es un archivo viviente. Sus piernas, sus pasos, sus marcas reflejan no solo kilómetros recorridos, sino años de historia personal: enfermedades conquistadas, pérdidas, alegrías, reinvenciones.

​Cuando Gildardo Pineda aparece en rankings mundiales, no lo hace como un récord anunciado, sino como una prueba de que los años añaden perspectiva, resistencia, valor.

Cuando Yolanda Esparza Camacho cruza la meta en su categoría, no solo gana medalla: reafirma que una mujer de más de sesenta aún puede caminar, trotar, competir, respirar la satisfacción del logro.

Aquí, en México, Alberto Chávez Ramírez, Yolanda Esparza Cornejo, Martha Torres Olvera, Gildardo Pineda, y cientos más, levantan cada amanecer sus tenis, sus esperanzas. Corren, caminan, saltan, persisten, porque la verdadera cima no está hecha de nieve ni de altura: se halla en prolongar el pulso vital, en no dejar que los años borren la capacidad de soñar, de competir, de moverse.

Porque en cada pista máster, en cada medalla dorada, se celebra algo más que una marca: se celebra la vida que eligen tener.

FCM

Google news logo
Síguenos en
Violeta Alva
  • Violeta Alva
  • bravo_violeta@hotmail.com
  • Comunicóloga por la UNAM-FES Acatlán. Reportera desde hace diez años. Conductora y comentarista de futbol.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.