La puesta en escena 'Las que se quedan' regresa al escenario de Plan B EstudioTeatro con dos únicas funciones y con nuevo elenco en Torreón, Coahuila.
Se trata de una comedia oportuna, pues en un contexto donde la cacería de migrantes en los Estados Unidos ha desatado diversas opiniones, el texto, de la dramaturga Alejandra Serrano, muestra la vida de tres mujeres que, entre ensayo y ensayo teatral, comparten con humor y honestidad cómo es el vivir en un lugar a donde todos sueñan con ir, excepto ellas que resisten.

El elenco de esta obra lo conforman Tania Lafont, Ale Plata y Sofía Gamón, quienes en entrevista comparten la experiencia de interpretar a las mujeres que enfrentan los desafíos de quedarse en su patria mientras sus hijos o esposos han cruzado la frontera norte al perseguir el llamado sueño americano.
Funciones y motivación de la obra
“Tuvimos el estreno hace como un mes y ahorita haremos una pequeña temporada de dos funciones, que van a ser el sábado 14 a las ocho de la noche y domingo 15 a las siete, para que el Día del Padre salgan a festejar. La obra fue escrita por Alejandra Serrano y cuenta la historia de tres mujeres que se dedican a hacer teatro amateur, y esto lo hacen con la finalidad de poder cruzar la frontera, el otro lado para visitar a sus familias. Lo hacen de esta forma porque para ellas es más complicado el irse a radicar a otro país porque todas son madres, tienen hijos”, precisó Tania Lafont.
Ale Plata comentó que las mujeres no pretenden cruzar la frontera sin documentos y es así como piensan en integrarse a una asociación donde, al hacer teatro, les dan una visa provisional como artistas. Al ser un texto contemporáneo, en la obra se refiere a la política pública impulsada en los Estados Unidos por Donald Trump.
Por su parte, Sofía Gamón aseguró que Alejandra Serrano logró utilizar la comedia para concientizar al público sobre lo que implica renunciar a la patria e ir a otro país al buscar una mejor vida para las familias y para sí mismos.
Las dos realidades: quedarse o partir
“La obra tiene muchos matices porque tiene muchísimos subtemas, que a través de las risas y las anécdotas que tan cómicamente narran estos tres personajes principales, cuentan lo que es irse y lo que implica también el quedarse. Lo que sucede con las personas que se quedan y le tienen que decir adiós a sus familiares y tienen que pasar muchísimos años sin poder verlos; el cómo es esa dinámica con los que se quedan. Por eso buscan a la asociación, para poder cruzar de una manera más segura”, explicó Gamón.
Historias de vida y resistencia
En suma, los personajes cuentan su día a día a través de una memoria donde reconocen el cómo debieron dejar ir a sus hijos, o el cómo fueron dejadas a su vez como hijas o esposas.
La raíz fundamental de la migración quizá sea la inseguridad de no llevar sustento a las familias, y es por ello que Lucha se vuelve protagónica ante una necesidad de ser vista, dice Lafont.
Perfil de los personajes
En el caso de María, Sofía Gamón dijo que se trata de una mujer simple y algo despistada. Al manejar un bajo perfil es la que menos se involucra en las problemáticas que cuentan sus amigas, pero el estar desvinculada o desconectada es la manera en que enfrenta el dolor de la pérdida y la soledad.
Plata dijo sobre Concha que es la más grande de las tres, una cincuentona que bien podría rondar los sesenta años de edad. Aunque reniega ante los golpes que ha recibido en la vida. Su hijo se fue y ella trata de verlo pero no muestra signos de estrés. Al final del día es mediadora.
Una comedia realista que rompe clichés
En suma, las actrices comentaron que se trata de una comedia que no abona al cliché. Las mujeres, es decir, sus personajes, malhabladas como casi todas en la vida, resisten, luchan, se cansan y al día siguiente, a veces con frialdad y otras tantas con ironía, dicen verdades sin la pesadez de la dramática realidad que separa a las familias y las confina detrás de muros que dividen las fronteras.
arg