El Concurso del Sarape de Contla y Saltillo 2025, impulsado por Fomento Cultural Banamex en colaboración con la casa de moda Ralph Lauren, celebra la riqueza del arte textil mexicano a través de una exposición que reúne las piezas más destacadas de diez maestros y maestras artesanas provenientes de Contla, Tlaxcala y Saltillo, Coahuila.
Este certamen, que combina tradición, innovación y reconocimiento internacional, se presenta en el Palacio de Cultura Banamex–Palacio de Iturbide, uno de los espacios culturales más emblemáticos de la Ciudad de México, del 24 de octubre al 9 de noviembre de 2025.
En un comunicado se informa que la iniciativa busca honrar y revitalizar una de las expresiones textiles más icónicas de México: el sarape, tejido ancestral que trasciende su función utilitaria para convertirse en un símbolo vivo de identidad cultural, resistencia y creatividad. El concurso se enfocó en reconocer el talento de artesanas y artesanos originarios de dos regiones históricamente ligadas a esta tradición: Contla, Tlaxcala, cuna del sarape de palma y algodón con diseños geométricos profundos, y Saltillo, Coahuila, reconocido por su sofisticado sarape de lana con tramas intrincadas y paletas cromáticas vibrantes.
La convocatoria, abierta del 31 de marzo al 5 de mayo de 2025, recibió un total de 58 piezas presentadas por 42 participantes: 22 hombres y 20 mujeres, quienes demostraron un dominio excepcional del oficio. Tras una rigurosa selección, el jurado eligió a diez ganadores, cinco de cada localidad, distribuidos en tres categorías: Índigo natural/tintes naturales de añil y métodos de teñido; Sarape de Saltillo con tintes naturales y, Sarape de Saltillo colorido
La participación contó con el acompañamiento de dos organizaciones clave en la preservación del patrimonio textil: Tejiendo Patrimonio A.C. en Saltillo y La Cuna del Sarape A.C. en Contla, quienes brindaron asesoría técnica, acompañamiento logístico y formación continua a los artesanos, fortaleciendo así las cadenas de transmisión intergeneracional del conocimiento.
Cada uno de los diez ganadores recibió un premio de 5 mil dólares, otorgado por Ralph Lauren a través de la Fundación INBA, en un gesto de apoyo directo a la economía creativa y al arte popular. Además, Fomento Cultural Banamex, también a través de la Fundación INBA, otorgó un premio especial de 2 mil dólares a la mejor obra finalizada, distinción que fue concedida a Israel Antonio Pérez, artesano de 29 años originario de Contla, Tlaxcala, por su pieza titulada A través del tiempo, un sarape con tintes naturales que evoca la continuidad histórica del oficio, fusionando motivos tradicionales con una sensibilidad contemporánea.
Con lo que, los ganadores del Concurso del Sarape 2025, de Contla, Tlaxcala fueron: José Luis Romano Flores con Nueve diamantes, en la categoría Índigo natural/tintes naturales de añil y métodos de teñido; Arnulfo Xochitiotzi Cocoletzi, con Sarape Saltillo Tlaxcala 1800, en la categoría Índigo natural/tintes naturales de añil y métodos de teñido; Juan Carlos Conde Copalcua con Quiahuitl (tormenta), en la categoría Sarape con tintes naturales; Isaac Netzahualcóyotl Cabrera con Sarape antiguo del siglo XVIII, en la categoría Sarape con tintes naturales, e Israel Antonio Pérez con A través del tiempo, en la categoría Sarape con tintes naturales.
En tanto que los galardonados de Saltillo, Coahuila fueron: Alma Delia Martínez Rodríguez con Siempre azul, en la categoría Índigo natural/tintes naturales de añil y métodos de teñido; Juan Rubén Tamayo Sánchez con La Gloria, en la categoría Sarape de Saltillo con tintes naturales; Ángel de Jesús Tamayo Sánchez con Sol en las sombras, en la categoría Sarape de Saltillo con tintes naturales; Claudia Janeth Cervantes Payán con Sarape azul y pericón, en la categoría Sarape de Saltillo con tintes naturales y, María Eugenia Cruz Moreno con Carnaval, en la categoría de Sarape de Saltillo con tintes naturales
La exposición, ubicada en el primer piso del Palacio de Cultura Banamex, permite al público admirar de cerca la complejidad técnica, la profundidad simbólica y la belleza estética de estos tejidos. Cada pieza es el resultado de cientos de horas de trabajo manual, dominio de técnicas ancestrales de hilado, teñido con plantas y minerales, y tejido en telar de cintura o telar fijo, según la tradición local.
Además de los sarapes ganadores, en la planta baja del Palacio de Iturbide, se instaló un monumental Altar de Muertos, dedicado en esta edición a mujeres artesanas indígenas que han participado en el Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Banamex.
Esta instalación, que combina elementos tradicionales con propuestas contemporáneas, rinde homenaje a la labor silenciosa y fundamental de las mujeres en la preservación del patrimonio cultural inmaterial, muchas de las cuales han sido formadoras, guardianas del conocimiento y motor de sus comunidades.
La alianza entre Fomento Cultural Banamex y Ralph Lauren no sólo visibiliza el valor del arte popular mexicano en un contexto global, sino que también establece un modelo de colaboración entre el sector privado, la cultura y la sostenibilidad. Ralph Lauren, conocido por su estética que fusiona lo clásico con lo artesanal, ha manifestado su compromiso con la preservación de técnicas textiles auténticas, y esta colaboración refuerza su interés en el diseño ético y la valorización de las comunidades creadoras.
El Concurso del Sarape trasciende el reconocimiento individual, ya que busca inspirar a nuevas generaciones de tejedores, fortalecer las economías locales basadas en el arte popular y posicionar al sarape como un patrimonio vivo, en constante diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo. En un momento en que las tradiciones enfrentan desafíos por la industrialización, la pérdida de conocimientos y la migración, iniciativas como esta demuestran que el arte popular no sólo merece ser preservado, sino también celebrado, innovado y proyectado al mundo.
La exposición es de acceso gratuito y estará abierta al público de lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, invitando a mexicanos y visitantes internacionales a conectarse con una de las raíces más profundas de la identidad cultural del país. A través de cada hilo, cada color y cada diseño, los sarapes ganadores cuentan historias de resistencia, memoria y belleza, una afirmación poderosa de que el arte popular sigue siendo, hoy más que nunca, un acto de trascendencia.
PCL