Cultura

Repoblación de Tampico; segundo año sin festejos por covid

Fue en 1823 cuando se dio esta repoblación o fundación.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico. Este 12 de abril se cumplen 198 años de que habitantes de Altamira dejaron todo su patrimonio para emprender una histórica aventura en sus carretas hacia lo desconocido.

Fue en 1823 cuando se dio esta repoblación o fundación. Cronistas e investigadores difieren sobre el significado exacto de este hecho histórico, aunque el acta de la ciudad dice que fue “repoblada”.

Se sabe que antiguamente ya había habitantes, sin embargo, hasta ahora no se han encontrado vestigios coloniales, pero sí los hay de un Tampico Huasteco que existió muchos años antes de la llegada de los españoles.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico.


La fundación o repoblación se llevó a cabo en un momento crucial para la historia de México, ya que en 1823, Antonio López de Santa Anna se rebela contra la monarquía que ejercía Agustín de Iturbide, proclamando el "Plan de Casa Mata", obligándolo a abdicar a su trono el 19 de marzo.

Poco tiempo después, Santa Anna pasa por Altamira y es en ese momento cuando un grupo de habitantes le pide permiso para poblar esta parte de la región y construir una nueva aduana, ya que la más cercana se encontraba en Pueblo Viejo y no tenían control sobre ella, narra el historiador tamaulipeco, Francisco Ramos Alcocer.

El Ayuntamiento de Altamira se suma a la solicitud y fue así como el 7 de abril de aquel año, se aprueba habitar esa zona, a la que se le da el nombre inicial de Santa Anna de Tampico, pero no se da el permiso aún para la creación de la nueva aduana marítima.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico.


Para el 11 de abril de 1823, un grupo de pobladores de la Villa de Altamira inició su cabalgata hacia Tampico el Viejo por el antiguo camino de La Herradura para emprender una aventura tras dejar sus hogares y formar un nuevo pueblo en medio de la nada.

Los cronistas narran que fue frente al antiguo templo de piedra, en donde Don Juan de Villatoro, presidente del Ayuntamiento de Villa de Altamira, y Felipe de Lagos, Síndico Procurador, dan fe de esta histórica aventura comprobando la lista de los colonos compuesta por 25 pobladores "primitivos" y 32 agregados.


TRAZAN LO QUE SERÁ TAMPICO…

El historiador tamaulipeco señala que inicialmente se repartieron 50 solares entre los 25 pobladores primitivos, tocando a cada uno dos terrenos y a los 32 agregados un predio; poco tiempo después se delimitó la jurisdicción de Tampico, extendiéndose hasta la mitad de los pueblos circunvecinos.

Para efectos de esta delimitación, se midieron 30 varas desde la orilla del barranco y se puso un horcón de plomo desde el cual se tiró una línea con dirección de este a oeste y de sur a norte, quedando formada una escuadra.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico.


Después se trazó la Plaza Mayor de 100 varas en cuadro, luego la del Muelle con la misma dimensión y enseguida se delinearon 18 cuadras de cien varas cada una, dejando entre ellas un espacio para calle de 15 varas de ancho.

Además se destinó una cuadra para la Iglesia y el Curato, dejando en la esquina un solar de 25 varas de frente y 50 de fondo, así como solares para las viviendas consistoriales (oficinas gubernamentales), para luego dividir todas las cuadras restantes en ocho predios de la misma medida, los cuales se enumeraron para proceder a su repartición.


¿QUIEN SE ENCARGÓ DE LOS ASUNTOS DE TAMPICO?

Ramos Alcocer refiere que desde el 12 de abril de 1823, se hizo cargo de los asuntos públicos de Tampico, el alcalde de Altamira Don Juan de Villatoro, siendo hasta el 3 de agosto de 1824 cuando se recibieron órdenes del entonces gobernador del estado, Enrique Camilo Suárez, para seleccionar cinco electores entre los pobladores, que se encargarían de elegir al presidente y un síndico para la nueva ciudad.

Fue así como se nombró primer alcalde a Don Vicente De la Torre y a Don Antonio Horta como síndico, iniciando su ejercicio luego de tomar posesión el 30 de agosto de ese mismo año, para un periodo de tan solo cuatro meses.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico


La primera mitad de 1824, transcurrió sin sucesos importantes hasta el mes de noviembre cuando se vota una ley que concede a Tampico carácter de puerto de altura y en esa misma fecha se lanza un decreto del presidente Guadalupe Victoria convirtiendo a la ciudad en receptoría marítima abierta al comercio extranjero, ganando así derechos sobre Pueblo Viejo. Es hasta el 10 de febrero de 1827 cuando se le concede su aduana marítima.

Para enero de 1825 se llevan a cabo nuevas elecciones, siendo designado Romualdo Antonio Segovia como segundo alcalde de Tampico, es a él a quien le toca formular las primeras 22 ordenanzas municipales que forman el cuadro legal que permite el desarrollo ordenado e institucional de la ciudad, lo que hoy se conoce como "Bando de Policía y Buen Gobierno".

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico

Mientras en marzo de ese mismo año, preside la ceremonia de bendición del primer templo católico de la villa, la iglesia parroquial que se construyó en el lugar donde actualmente se encuentra la Catedral.

Además se edifican otras obras importantes como una cárcel de mampostería, un nuevo camino de Tampico a Altamira y un mercado en la ribera del río. Se podría decir que para ese año, el puerto contaba con 1,500 habitantes.

Una fecha crucial fue el 15 de diciembre de 1826, cuando se concede a Tampico el título de ciudad por el Congreso Constituyente del Estado de Tamaulipas, otorgándosele un Escudo de Armas por decreto el 24 de noviembre de 1828, mismo que actualmente se usa.


CARAVANAS DE CARRETAS…

Las fiestas de la repoblación inician con la tradicional caravana de carretas, que viene de Altamira, recordando los primeros pobladores y fundadores de la ciudad; en ella participan funcionarios municipales así como población a bordo de estas unidades motoras jaladas por caballos.

Después se hace la imposición de la medalla Fray Andrés de Olmos al ciudadano postulado y la coronación de la Reina de las Fiestas de Abril. De esta forma se había conmemorado tradicionalmente esta fecha, pero debido a la contingencia sanitaria por el covid-19 ha quedado en pausa por dos años consecutivos. El municipio confirmó que en 2021 la suspensión continúa para proteger a la población.

De acuerdo con escritos de quien fuera el cronista porteño, Marco Antonio Flores Torres, la palabra “Tampico” se deriva de los fonemas huastecos Tam “lugar de” y Pico “perros”, aunque no se sabe si “perros” es por las nutrias que vivian en los ríos “Tamesí” y “Pánuco”, o por los canes de la región, que desde su fundación se multiplicaron.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico.


LOS CINCO TAMPICOS

Se narra que tras diversas expediciones de los españoles por la región, el 26 de abril de 1554, el religioso fray Andrés de Olmos ofrece a los nativos un monasterio de la orden de los franciscanos con el fin de protegerse tanto de los militares como de ataques de piratas.

Este personaje fundó a la orilla sur del río Pánuco (donde hoy se sitúa Pueblo Viejo, Veracruz) la Villa de San Luis de Tampico, misma que llegó a nombrarse Pueblo Viejo de Tampico. Luego se trasladaría más hacia el sur, fundando la Villa de Tampico Alto.

También hubo una emigración más a orillas del río Tamesí, a un poblado que llegaron a llamar Tampico Joya, zona que fue muy beneficiada durante la época virreinal gracias al auge económico que generaron la explotación y comercialización de las minas de sal, lo que también incrementó la actividad marítima.

Por segundo año consecutivo la contingencia sanitaria derivada del covid-19, impedirá que se lleven a cabo los festejos de la Repoblación de Tampico.
La repoblación de Tampico.


El asentamiento de lo que pudiera denominarse Tampico ha sido variable desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues el mismo ha sido cambiante, aunque siempre ha estado en torno a la llamada zona metropolitana, comprendida por los municipios tamaulipecos de Tampico y Ciudad Madero y los veracruzanos CuauhtémocTampico Alto y Pánuco.

La rivalidad entre Pueblo Viejo de Tampico y Altamira por contar con un puerto dio origen en 1823 al nacimiento de una nueva población tamaulipeca que llevó el nombre de Santa Anna de Tampico, la cual vino a ser el quinto Tampico.

El puerto que desde mediados del siglo XVI se fundó en la desembocadura del Pánuco favoreció a Pueblo Viejo y llegó a obstaculizar sobremanera el crecimiento mercantil de Altamira, por lo que sus autoridades y vecinos gestionaron la creación de uno más accesible en la ribera norte del mencionado río.

SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.