Cultura

“La música no es sólo para expertos, sino para quienes la sienten y experimentan emociones”: Emanuele Torquati

Festival Internacional Cervantino

El pianista italiano debutó en México como solista y con el dúo de música de cámara que forma con el violonchelista Francesco Dillon.

El pianista italiano Emanuele Torquati debutó en México como solista y con el “dúo dinámico” de música de cámara que forma desde hace 20 años con su paisano, el violonchelista Francesco Dillon.

“Somos un dúo muy dinámico, innovador, que tiene mucho acercamiento con el público. Para nosotros es muy importante hablar con la gente antes y después de los conciertos. Primero hacemos una introducción del programa y después conversamos con los asistentes para intercambiar impresiones”, cuenta en entrevista con MILENIO el pianista, formado en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia.

Dillon-Torquati llegaron como únicos representantes de Italia en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), donde programaron dos recitales, sábado 18 y viernes 24 de octubre, 13:30 horas, y escogieron sendas fechas para tocar por separado en el Instituto Italiano de Cultura de Coyoacán, la última de las cuales será este domingo 26 de octubre, con el cierre pianístico de Torquati.

“La música no es sólo para los expertos; la música es para las personas que la escuchan, que la sienten y que experimentan las emociones durante los conciertos”, expone el pianista, previo al segundo recital del dúo Dillon-Torquati también en el templo del Señor de Santiago Apóstol, en Marfil, Guanajuato.

Después de un primer recital el sábado 18 de octubre, que entrelazó los Lieder románticos de Johannes Brahms, Alexander von Zemlinsky y Franz Liszt con composiciones contemporáneas de Mario Pagliarani y Francesco Filidei, pasando por Chet Baker y Anna Magnani, Dillon-Torquati regresan al templo el viernes 24 (13:30 horas) con un programa de Brahms, Leoš Janáček y Dmitri Shostakóvich.

“Tocaremos este viernes un programa dedicado al gran repertorio de cámara europeo, con una pieza de Leoš Janáček dedicado a las fábulas rusas, que tiene una dimensión muy narrativa, de cuento, de hecho el título en ruso es Cuento; después, interpretaremos dos grandes sonatas del repertorio para piano y cello, Sonata en mí menor, opus 38, de Brahms, su primera sonata; y cerramos con la Sonata, opus 40, de Shostakovich, como homenaje al compositor en su 50 aniversario luctuoso”, detalló Torquati.

Explicó que aunque Shostakovich murió hace ya medio siglo, decidieron interpretar esta sonata para piano y cello porque su mensaje es muy actual, por el contexto en que se dio y el actual en el mundo.

“Es interesante cómo un compositor pudo expresar una visión diferente a la del régimen político de su época. Y que pudo sobrevivir al régimen. El mensaje de la música de Shostakovich escuchado ahora es que el arte trasciende a las restricciones y limitaciones. El arte se expresa y la música de Shostakovich, compuesta en este caso en los años 30-40, nos llega con un mensaje actual. Es una música tiene una fuerte expresividad, pero también una fuerte carga irónica y crítica del régimen político de Stalin”.

El pianista también tendrá un recital en solitario el próximo domingo 26 de octubre, a las 18:00 horas, en Ciudad de México, en el Instituto Italiano de Cultura (Francisco Sosa 77, Coyoacán), donde interpretará obras dedicadas a la naturaleza de compositores como Robert Schumann, de quien interpretará el Waldzenen (Escenas del bosque) y Blümenstuck, que compuso con las flores de motivo.

“La naturaleza es un tema particularmente querido para algunos compositores”, recuerda el pianista.

Torquati interpretará el domingo también una obra de Leoš Janáček, aunque ahora en solitario, ya sin Dillon, con el ciclo de canciones de En un sendero exhuberante.

“En este caso no es tanto una descripción de los lugares de la naturaleza, sino como un recuerdo de las impresiones del compositor durante su tiempo dentro de la naturaleza”, explica sobre la obra del checo.

Y cierra con la obra que el compositor Riccardo Vaglini dedicó a Torquati: Muerte de Olga Janáčkova.

“Es una pieza muy importante para mí. Vaglini escribió un canto realmente muy original, inspirado en las últimas palabras pronunciados por la hija de Leoš Janáček en su lecho de muerte; ella murió muy joven. Y Leoš Janáček transcribió sus últimas palabras dando una forma musical a éstas. El canto contemporáneo del concierto está ligado al mundo expresivo de Janáček”, expone el pianista milanés.

Dillon y Torquati, que han tocado juntos desde hace dos décadas, han ofrecido recitales en ciudades de América Latina, como Buenos Aires, Europa y Estados Unidos, es la primera vez que vienen al país, al que el pianista, que también dio una master class a músicos en Guanajuato por el FIC, espera regresar.

Además, pudo conocer la obra de Manuel M. Ponce, porque uno de los estudiantes le regaló un disco.

“El Cervantino es muy interesante porque tiene una dimensión pluridisciplinaria, no es sólo dedicado a la música. Y yo he aprovechado de la programación tan rica e interesante de este festival”, compartió.

Calificó de “alucinante” y “espiritual” su experiencia de tocar en el templo del Señor Santiago Apóstol.

“Es un lugar que realmente inspira la belleza, porque es un lugar bello, muy espiritual también, diría, con una dimensión de inmersión muy distinta a la de los teatros. Sentimos el calor del público mexicano. Estamos muy satisfechos de la atmósfera que encontramos”, agregó Emanuel Torquati.

Y aclara que antes de su primera presentación en el espacio del FIC grabaron un CD con las obras que interpretaron la semana pasada en el templo, como primicia del disco que saldrá a la venta en el 2026.

“Estamos muy satisfecho de nuestra primera visita a México, es un país muy rico de cultura, hay un gran interés por las formas de expresión cultural y eso es una buena señal en un momento histórico para el país. Estamos muy contentos de haber hecho un largo viaje para estar en el Cervantino”, apuntó.

Sobre cómo se ha mantenido su relación artística con Dillon, explicó que se ha creado una situación particular por la unión absoluta de voluntad e intenciones musicales, que es muy rara que se dé entre músicos, porque aunque ambos tocan con otros ensembles, en estos no es algo tan estable como su dúo, que ha pasado numerosas experiencias, para lograr así un suerte de lenguaje muy fuerte y muy especial.

“Somos uno de los pocos dúos con tan larga actividad en Europa”, concluyó el pianista italiano.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.