Cultura

“Me gusta el riesgo, experimentar y mezclar géneros”: Paulina Flores

La escritora chilena habla de su novela ‘La próxima vez que te vea, te mato’, que fue censurada en Instagram.

Instagram censuró el nombre de la nueva novela de Paulina Flores (Chile, 1988), La próxima vez que te vea, te mato (publicada por Anagrama), por eso la última palabra aparece cubierta si se busca en esa red social.

“Me da un poco de vergüenza que censuren mi novela porque me da pudor. En el mundo están pasando cosas por supuesto que mucho más censurables. Pero esta situación también ha tenido la parte positiva, porque la gente se lo toma justamente con humor y va jugando con el nombre para que no sea censurada”, comenta la escritora.

“Entre los 15 y los 20 años era un sueño el internet para mí por la promesa de la democratización, del conocimiento, y fue muy relevante. Pero ver que internet se transformó en un lugar lleno de basura, de contaminación, solo un lugar que te vende plástico, cosas que no sirven para nada y que censura palabras, es decepcionante”, agrega.

La próxima vez que te vea, te mato es una novela oscura, criminal y divertida que relata la historia de Javiera, una joven chilena que llega a Barcelona gracias a una beca, pero se encuentra con el poliamor y con el deseo irremediable de convertirse en una femme fatale.

“Todo partió un poco de la lectura del libro Sus... pense: Cómo se escribe una novela de misterio, de Patricia Highsmith. Yo venía pensando desde hace un tiempo en escribir una novela de amor y de muerte y se me abrió la mente para tomar este género y deconstruirlo, sacarlo de su forma oficial. Fue un trabajo arduo y un delirio de ideas”, explica la autora.

Figuras patéticas

Para Flores, la protagonista está buscando un hogar como lo más importante de su vida, en un proceso donde hay un choque entre culturas y vidas.

“Yo diría que, más que choque, se produce una cosa divertida de palabras, lenguajes, hábitos, todo muy marcado por el sistema capitalista que va moldeando los hábitos de vida que implica: ¿dónde vivir?, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo amar?, etcétera; y luego está el sistema económico diciendo que tienes libertad para hacer cosas, pero en realidad no la tienes”.

Javiera llega a Europa y se sorprende de todo lo que puede ofrecer una ciudad como Barcelona.

“Más que el sueño europeo, es la socialdemocracia, sobre todo vista desde la perspectiva de un personaje chileno. En Chile, la privatización económica ha dejado sin educación, sin salud, sin cosas muy básicas, entonces, al principio, la protagonista se obnubila con todo este estado de bienestar y luego se va dando cuenta de que también tiene sus contras, con el problema de la vivienda, de la discriminación, del trabajo”.

Dice que Javiera es muy alocada, “es como una especie de figura quijotesca al revés. El Quijote quiere hacer el bien, ser un caballero andante, y Javiera no; ella quiere ser una criminal, quiere matar. Pero a ambos no les resulta, son figuras patéticas”.

La escritora chilena dice que Javiera, la protagonista de su novela es quijotesca.
'La próxima vez que te vea, te mato' es una novela oscura, criminal y divertida. (Especial)

Amor libre

Flores habla del poliamor y de las relaciones abiertas que su protagonista intenta vivir.

“Ella vive el amor libre como una posibilidad alternativa a esta forma de subyugación femenina que han sufrido todas las mujeres de su familia; por eso ella lo ve como una forma más horizontal de relación, pero como ha sido educada desde niña en Disney, princesas y en la novela aparecen las referencias a las telenovelas mexicanas; le cuesta mucho cambiar su forma de pensar, por un lado, y, por el otro, se va dando cuenta también de que, y es lo que hace el capitalismo, toma cualquier discurso que sea disidente, lo envuelve en otro envoltorio y lo vende a otro precio".

En La próxima vez que te vea, te mato, reina el humor, el desenfado y la rebeldía.

“Javiera tiene algo como de adolescente, quiere ser una criminal, una femme fatale; pero es medio infantil para algunas cosas donde la pregunta es: ¿Quiere tener este corazón más libre, ilusorio, idealista? ¿O es porque al sistema económico actual le conviene que gente de treinta y tantos sea adolescente perpetua? Porque eso significa no ponerles contratos fijos, no pagarles seguros, no contratarlos de fijo, que es más barata para el sistema; de eso también se habla en la novela".

Flores explica que es una escritora a la que le gusta tomar riesgos y reinventarse siempre.

“Sí, todo el tiempo, siempre me gusta ir un paso más allá, experimentar, mezclar géneros, y es una novela que transcurre en la mente de la autora, porque a mí me encanta ese tipo de literatura y claro que me gusta tomar riesgos porque es la parte más divertida. Cuando estoy en problemas conmigo misma y no puedo resolver algo, lo que más disfruto es darle vueltas y con la cabeza pegarle a la pared hasta que salga una respuesta”.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.