Cultura

No soy yo cuando pinto: Ibn Cheickh Sallah Diebkile

La muestra consta de 11 pinturas porque le gustan los son números impares. Las piezas están conectadas entre sí, por la espiritualidad.

La exposición Entre lo visible y lo invisible, en la que el artista Ibn Cheickh Sallah Diebkile presentó su nueva serie en la que explora la frontera entre lo visible y lo invisible, se clausuró este fin de semana en #Hashtag Gallery, en la colonia Condesa.

El público pudo admirar 11 obras, donde las figuras azules y doradas, con los ojos cerrados, habitan estados de trance, inspirados en la cosmogonía Dogon, en donde, de acuerdo con el artista marfileño, el cielo y la tierra se encuentran.

“Para mí se trata del legado, el rol empieza en el legado de la historia quiero compartir astrología, arquitectura, para mí es mi eso, el compartir estas cosas en la exhibición quiero compartir eso”.

Expresó que, “los colores representan el paraíso como el azul, para expresar el universo porque el azul para mí es como el rey. Si porque el color azul es el color favorito de mi madre, y el dorado es como el rey el de la realeza”.

Se refirió a su cultura y al ritual presente en su pintura: “El ritual es como la cosmogonía de las personas africanas de hace muchos años atrás, algo divino, es como algo muy espiritual”.

Frente a sus cuadros, Ibn Cheickh Sallah Diebkile (Abiyáb, 1988) explicó “no soy yo cuando pinto. Hay muchas personas en mi mente cuando pinto y se conecta mi corazón”.

La muestra consta de 11 pinturas porque le gustan los son números impares. Las piezas están conectadas entre sí, por la espiritualidad. Y son de gran formato, porque yo soy grande por eso pinto en grande”.

Para acompañar al artista, cuya obra sintetiza la cultura, el origen, la memoria y su herencia ancestral, acudió el Embajador de Costa de Marfil en México, Robert Ly Djerou.

“Esta noche estamos aquí para la clausura de una exhibición de pintura de un artista Ibn Cheickh Sallah Diebkile, a quien quisiera felicitar por representar muy dignamente a Costa de Marfil, porque pensamos que con la cultura celebramos la diversidad cultural y la cultura también permite construir un puente entre los pueblos del mundo, aprovechando su presencia, quiero decir que Costa de Marfil, cuenta con una cultura muy identificada y muy rica, con artistas famosos que todavía están poniendo en alto el nombre de Costa de Marfil”.

Para la #Hashtag Gallery, de Graeme Luey, el artista Ibn Cheickh Sallah Diebkile explora las intersecciones entre la memoria, la espiritualidad y la herencia cultural.

“La serie exhibida, profundiza en los pasajes entre lo visible y los invisible, entra la memoria y lo sagrado. Figuras azules, delineadas en oro y con los ojos cerrados, encarnaba arquetipos universales atrapados en un trance espiritual, Inspirada en la cosmogonía Dogon, donde Sirio y las constelaciones sirven de guía para la comprensión de los mundos. La obra de Ibn Cheickh Sallah Diebkile teje vínculos entre las estrellas y la humanidad”.

Desde pequeño, Ibn Cheickh Sallah Diebkile, le encantaba dibujar motivado por los cómics y el mundo que lo rodeaba, hasta que ese gusto se convirtió en su pasión, logrando consolidar un lenguaje propio.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.