Esta semana, la voz de la cantante Verónica Ituarte, referente del jazz nacional se apagó, aunque su recuerdo y sus canciones hacen eco entre sus familiares, amigos y fans. Su muerte, acontecida ayer jueves, la confirmó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de una publicación en redes sociales.
En dicho texto, la institución lamentó "profundamente" el deceso de "una de las voces femeninas más destacadas del jazz en México", quien luchó durante muchos años contra el cáncer.
"Reconocida por su talento, entrega y pasión por la música, Verónica Ituarte dejó una huella imborrable en la escena cultural del país", acentuó la Secretaría.
¿Quién fue Verónica Ituarte?
Nacida el 8 de diciembre de 1956 en la Ciudad de México, Verónica se acercó a la música desde niña gracias a sus padres, así lo relató en una sesión de la Fonoteca Nacional en 2015: "Mi padre, Pepe Ituarte, pintaba y dibujaba; recuerdo que cuando acomodaba su caballete se acompañaba de música clásica y descubrí que los sonidos te trasladan a diferentes lugares; mi madre Silvia también dibuja y canta padrísimo".
Con la música metida en sus venas, decidió estudiar la licenciatura en canto en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, de 1975 a 1981.
Además de su formación profesional, no tuvo reparo en exponer su talento en restaurantes, como El Arcano, ya desaparecido: "Fue también una especie de oportunidad de estar probando las nuevas ideas, arreglos, en realidad por eso son las escuelas de la vida".
Fue pionera en dar talleres de jazz en la Escuela Superior de Música y en la técnica de scatt vocal en México. También formó un dúo emblemático con el pianista Juan José Calatayud, que terminó con la muerte de él en 2003.
Su semblanza en la Fonoteca resalta que colaboró con otros talentos como Mario Ruiz Armengol, Roberto Pérez Vázquez, Vicente Garrido, Tommy Rodríguez, Agustín Bernal, Alejandro Campos, Enrique Nery, Baldomero Jiménez, Arturo Luna, Iraida Noriega, Patricia Carrión y Tere Estrada.
Y entre sus discos, destacan: Verónica Ituarte en vivo desde del Museo del Chopo, Alucinaciones, JAZZentiste..., Juguetería y Enteramente para mí.
¿Qué sentía al cantar?
En el perfil de Facebook de Verónica, su familia reveló que, antes del su último concierto en vivo, el Jazz-Blues-Fusión que tuvo lugar el 9 de mayo en el Multiforo Alicia, la cantante habló con su sobrina de aspectos muy íntimos, a manera de última entrevista. Por ejemplo:
— ¿Por qué te gusta cantar?
— Porque hay un gozo, un placer enorme de poder sentir el sonido dentro de ti, cómo se va generando, cómo va vibrando y luego cómo va saliendo de tu boca a través de las palabras o de sonidos y tocan a las otras personas.
— ¿Te sientes libre cantando?
— Sí. Hay números musicales que hacemos que son canciones tal cual, es decir, hay una melodía, una historia, pero últimamente con mis músicos invento en el momento la música y eso es lindo, porque yo no sé qué va a tocar el pianista o qué va a tocar el bajista o cómo va a contestar el baterista. Entonces, ahí lo que hacemos, es abrir bien la oreja y abrir bien el corazón. Son momentos en donde, sí, me siento completamente libre.
hc