En el corazón del Polyforum Cultural Siqueiros, bajo la mirada imponente de La marcha de la humanidad (1967‑1971) de David Alfaro Siqueiros, se vivió un diálogo único entre pasado y presente. Frente a la sinfonía de figuras humanas, máquinas y planetas, el arquitecto mexicano Michel Rojkind ofreció una reflexión sobre la ciudad, la cultura y la arquitectura como narrativa viva durante el Foro 70 Voces.
En la entrevista al respecto con MILENIO, el arquitecto explicó que cada proyecto busca generar ecosistemas de significado: “Cuando diseñamos, pensamos en el espacio como un organismo que respira, que dialoga con la ciudad y con la gente que lo habita”.
Rojkind también resaltó la dimensión formativa de su trabajo con jóvenes arquitectos: “Que los jóvenes tengan una voz, que la usen. Estudiamos arquitectura para ser arquitectos en el mundo, no solo en México”
Rojkind profundizó en la práctica de la arquitectura como acto de generosidad y comunidad. Recordó la transformación que llevó a cabo en la Cineteca Nacional, donde no se trató únicamente de diseñar salas de cine, sino de devolver algo a la comunidad mediante plazas, jardines y espacios abiertos para aprendizaje y cultura.
Asimismo, compartió experiencias internacionales. Destacó el proyecto Faith Park en Albania, realizado en colaboración con arquitectos locales y con la participación del primer ministro, también artista, Edi Rama. Este proyecto fue concebido para integrar la arquitectura con la vida de la comunidad, revitalizar la zona industrial y, al mismo tiempo, respetar la identidad y cultura local.
Cada proyecto, afirmó, es un ejercicio de empatía, integridad y compromiso que requiere tiempo y presencia consciente: “Aprender a pausar me parece fundamental”.
Cultura y vida colectiva
El acto de imaginar, según Rojkind, no tiene límites y se convierte en el núcleo del oficio arquitectónico. Conecta la música, el ritmo y la creatividad con la construcción de entornos significativos, recordando que “imaginarnos, escapar, es volver a mirar el mundo con profundidad. En una cultura que confunde ruido con relevancia y velocidad con progreso, imaginar se vuelve el acto más importante de resistencia”.
En este sentido, la arquitectura emerge como un puente entre lo tangible y lo simbólico, donde cada diseño cuenta una historia que integra memoria, cultura y humanidad.
En suma, la mirada de Rojkind, en el crisol del Polyforum, es un llamado a la arquitectura esencial, aquella que se niega a ser mero background estético y exige ser un agente de transformación social.
En palabras del arquitecto, la arquitectura no solo define el espacio, sino que también modela la cultura y la vida colectiva, recordándonos que imaginar es, al mismo tiempo, un acto de creación, resistencia y transformación social.
Estética vacía
La conferencia de Rojkind en el Foro 70 Voces de la Universidad Iberoamericana, combinó la riqueza simbólica del mural con su experiencia profesional, generando un encuentro que fue más que un intercambio de ideas: fue un ejercicio de imaginación y profundidad que resonó con la historia del espacio y con la marcha interior de la humanidad que Siqueiros plasmó en su obra.
Rojkind destacó la necesidad de rescatar la profundidad y el sentido en la práctica arquitectónica contemporánea, cuestionando la estética vacía que predomina en muchos proyectos actuales.
“Hoy vemos edificios que son bellos en la foto, pero vacíos en la experiencia; la arquitectura debe ser emoción y pensamiento a la vez”, dijo.
Asimismo, remarcó que la arquitectura no es solo funcional, sino que debe resonar con lo humano y la comunidad: “Si un proyecto no devuelve algo a la ciudad, estamos haciendo las cosas mal”.
La espiritualidad, la pausa y la conciencia en el diseño se convierten así en herramientas esenciales para crear espacios que dialoguen con las personas, la ciudad y el tiempo, considera.
A partir de la conferencia que dio el arquitecto, se planea hacer un pequeño filme en relación al diálogo entre Siqueiros y él.
Foro de Arquitectura 70 años × 70 voces
Organizado por Fundarqmx (Fundación para la Arquitectura, A.C.) en colaboración con la Universidad Iberoamericana, el foro conmemoró las siete décadas de la licenciatura en la institución al reunir a 70 voces destacadas del ámbito arquitectónico nacional, como reflexión sobre los retos y oportunidades de la disciplina en México.Participaron reconocidos arquitectos como Rojkind, Francisco y Juan Pablo Serrano, Augusto Quijano, Gabriela Ethchegaray, Enrique Norten, Víctor Legorreta, Benjamin Romano, Javier Sordo Madaleno y Paulo Flores. Los temas abordados abarcaron urbanismo, vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad y espacio público .
hc