Cultura

Marcos Acosta, el artista al que Gustavo Cerati le habló del plano sutil que conecta todo

Esa visión del mundo, como un entramado invisible de coincidencias y misterios es la que ahora impregna su obra, dice el argentino, quien prepara una exposición en Estados Unidos.


El artista argentino Marcos Acosta (Córdoba, Argentina) se encuentra trabajando en una exposición individual que presentará próximamente en Estados Unidos.

La muestra —aún sin título confirmado— estará centrada en los últimos cinco años de su trayectoria y buscará reflejar el profundo cambio vital, geográfico y espiritual que significó su mudanza desde Córdoba, Argentina, hasta Denver, Colorado.

Más allá de un simple traslado físico, este movimiento ha transformado profundamente su relación con el arte, la materia y la intuición, e incluso podría derivar en la publicación de un libro que acompañe la muestra. En México, Acosta es artista invitado de la Galería Hilario Galguera, con la cual ha sostenido una relación constante y fructífera.

“Cambiar de mundo, dejar atrás aquello que era cotidiano para reinventarse y descubrir, no sin asombro, lo infinito que es el mundo, es para mí una de las experiencias más transformadoras de mi vida”, afirma Acosta. Este giro existencial no solo ha impactado su obra, sino también su visión de lo espiritual, que define como “el ejercicio constante de recordar quiénes somos en esencia”, comparte Marcos.

En sus palabras, la vida misma es el mayor viaje espiritual posible, y su producción actual busca tender puentes entre lo visible y lo invisible a través de la pintura, el dibujo y, cada vez más, medios contemporáneos.

Desde su llegada a Estados Unidos, Acosta ha retomado con fuerza el dibujo —una práctica que había abandonado por más de 15 años— y ha comenzado a trabajar con carbonilla, un material nuevo en su obra.

Fragile Thought II
Fragile Thought II, Charcoal and colored pencils on Arches paper, 26 x 17.3 in

Un artista que desconfía del pensamiento lógico

También ha empezado a explorar el video como una herramienta que le permite expandir su concepto de “realidad ilusoria” más allá del plano pictórico. Si bien aún no ha concretado intervenciones con tecnologías digitales o sonoras, el artista se encuentra recopilando material visual con la intención de realizar piezas en movimiento, y proyecta intervenciones monumentales en la naturaleza, posiblemente efímeras y profundamente conectadas con lo simbólico.

En este proceso, la intuición ha sido su brújula, ya que Acosta desconfía del pensamiento lógico como vía de comprensión y abraza lo inexplicable como una fuente más honesta de conocimiento.

“He llegado a este punto del camino y he creado los vínculos más trascendentales gracias a la intuición”, sostiene.

Incluso su decisión de mudarse a Denver respondió a una pulsión intuitiva más que a una planificación racional. Esta sensibilidad también se refleja en la forma en la que aborda el color y el espacio: ha tenido que adaptarse a una nueva luz, a las montañas imponentes, a la atmósfera cambiante del clima en Colorado, elementos que reconoce como transformadores de su alma, y por lo tanto, de su arte.

A pesar de esta apertura hacia otros lenguajes, Acosta no abandona la pintura. La considera una necesidad básica, una forma de meditación que le permite conectarse con lo esencial.

“Hay algo irreemplazable en la huella de la mano humana”, dice.

Esta convicción se manifiesta también en su deseo de abrir su estudio como un espacio compartido. Inspirado por su experiencia en Argentina, donde condujo durante años el Taller de Producción y Pensamiento, el artista está en conversaciones con colegas de Denver para iniciar dinámicas de colaboración que promuevan el pensamiento colectivo y la creación interdisciplinaria.

Fragile Thought III,
Fragile Thought III, Charcoal and colored pencils on Arches paper, 26 x 17.3 in

Naturaleza, música y letras

Además de la pintura y el dibujo, su vida artística está profundamente nutrida por la naturaleza, la música y las letras. Acosta encuentra inspiración en los desiertos y montañas, que considera paisajes simbólicamente cargados, y confiesa sentirse atravesado por la música que lo conmueve.

Entre sus recuerdos más significativos está su amistad con Gustavo Cerati, quien, según relata, fue uno de los primeros en hablarle del plano sutil que conecta todo. Esa visión del mundo como un entramado invisible de coincidencias y misterios es la que ahora impregna su obra.

La futura exposición de Marcos Acosta en Estados Unidos no será solo una muestra de su evolución artística, sino también el testimonio de un viaje interior: el tránsito de una identidad arraigada a un territorio hacia otra más abierta, intuitiva y espiritual.

Es un proceso que no se limita a lo artístico, sino que involucra una transformación personal profunda. El pensar en cuántos artistas atraviesan desplazamientos semejantes, pero no todos logran traducirlo con tanta honestidad en su obra impresiona ya que Marcos lo hace con una mezcla de humildad y claridad que invita, sin dogmas, a mirar más allá de lo que vemos. Y quizá ese sea, en sí mismo, el verdadero acto de creación.

Marcos Acosta prepara su exposición en los Estados Unidos | Especial
Marcos Acosta prepara su exposición en los Estados Unidos | Especial

Su trayectoria

Acosta tiene una trayectoria de más de 30 años. Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y formado con el maestro Carlos Peiteado, ha realizado más de 35 exposiciones individuales y participado en más de 120 muestras colectivas en instituciones de gran prestigio en América y Europa.

Su obra ha sido exhibida en museos e instituciones de renombre como el Palacio Nacional de las Artes Palais de Glace y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa en Argentina. A nivel internacional, ha llevado su trabajo a Estados Unidos, con exposiciones en la Galería del Consulado Argentino en Nueva York, Park House en Dallas y la Hexton Gallery en Aspen.

Ha formado parte de ferias de primer nivel como Art Miami, Expo Chicago, Zona Maco en Ciudad de México, SWAB en Barcelona. Su obra se encuentra en colecciones privadas en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, España y Francia. También integra colecciones públicas de importantes museos e instituciones educativas y culturales.

Entre los premios más importantes que ha recibido se encuentran el Primer Premio en la Bienal Nacional de Pintura de Rafaela en 2015, el Segundo y Tercer Premio en el Salón Nacional de Pintura Banco de Córdoba.

A lo largo de su carrera ha publicado numerosos catálogos y libros sobre su obra, entre ellos “Afuera el viento, adentro el mundo”, “Origen de la catástrofe” y “Todas las ciudades”, consolidando así su lugar dentro del arte contemporáneo latinoamericano.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.