La estampa La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai, será la estrella de la exposición Japón: Del mito al manga, que podrá verse en el Museo Franz Mayer a partir del próximo viernes 8 de agosto, con 150 objetos procedentes del Victoria & Albert Museum y préstamos de colecciones privadas.
La muestra, dividida en cuatro núcleos, Cielo, Mar, Bosque y Ciudad, aborda aspectos de la cultura japonesa como arte antiguo, animación, origami, criaturas curiosas, robots, moda, cine y fotografía.
¿Qué ver en la exposición Japón: Del mito al manga?
Incluye estampas en ukiyo-e de artistas japoneses del siglo XIX, como Hiroshige (1797-1858), Kunisada (1786-1865), Kuniyoshi (1798-1861), Hokusai (1760-1849), entre ellas la icónica La gran ola de Kanagawa, que forma parte de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji, que influyó en artistas como Vincent van Gogh, Auguste Renoir, Camille Pissarro Claude Monet y aun Gustav Klimt.
De acuerdo con la información difundida por el Franz Mayer, que está celebrando sus primeros 39 años de existencia, las obras de los maestros japoneses se exhibirán junto con kimonos y pequeños objetos tallados en madera llamados netsukes, muy populares dentro y fuera de Japón, además de que se adentra en el folclor japonés que ha influido en artistas de manga o de cine de animación como Satoshi Tajiri (Pokémon), Studio Ghibli y Shigeru Mizuki. Estos mitos siguen influyendo en artistas y diseñadores actuales como Keita Miyazaki, Mariko Kusumoto, Noritaka Tatehana y Yuken Teruya.

Se trata de la primera ocasión que llegan a México piezas del Victoria & Albert Museum, que creó la exposición para la reapertura del Young V&A después de su reestructuración y remodelación, lo que le valió el Art Fund’s Museum of the Year Award, según refirió el Museo Franz Mayer en un comunicado.
El despliegue cultural de Japón en el museo mexicano ubicado en la Plaza de la Santa Veracruz, frente a la Alameda, incluirá un círculo de lectura sobre el país asiático, talleres, además de que el programa de las Noches del Franz ofrecerán experiencias inmersivas que amplían los temas de la exposición.
Y la Frikiplaza, un espacio emblemático para las comunidades otaku y amantes de la cultura pop japonesa, será parte de las colaboraciones especiales con dinámicas de cosplay, talleres temáticos, encuentros con creadores y fans, entre otras actividades.
Exposición compuesta por cuatro núcleos
Japón: Del mito al manga llegará a México después de que en Cineteca Nacional se llevó a cabo, con boletos agotados en todas las funciones de sus 12 películas, el ciclo Maestros del cine de terror japonés, organizado junto con la Fundación Japón, y del debut del pianista Kotaro Fukuma el sábado 2 de agosto, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con el concierto Shimmering Water, con un programa de obras de compositores japoneses contemporáneos como Toru Takemitsu, Kohei Kondo, Toshiya Sukegawa, Takeshi Yuka, Karen Tanaka, Ichiro Modaira y Ryuichi Sakamoto.
El Franz Mayer también acaba de inaugurar la expo de las 144 fotografías del World Press Photo 2025, encabezadas por la Foto del Año, tomada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, una de las únicas seis mujeres que han sido reconocidas con el premio anual en 70 años, que muestra al niño palestino Mahmoud Ajjour, de nueve años, quien perdió ambos brazos en 2024 en el contexto del genocidio que perpetra Israel en Gaza como venganza por el ataque terrorista de Hamas del 7 octubre de 2023.
Los cuatro núcleos en que está dividida Japón: Del mito al manga proponen un viaje por el país y el tiempo, y cómo Cielo, Mar, Bosque y Ciudad han inspirado el folclor, el arte, el diseño y la innovación.
Cielo: Ha sido fuente de inspiración para leyendas japonesas, con sus astros, el sol y la luna. Estampas como las de Kunisada sobre Amaterasu abordan los ciclos de luz y oscuridad. El festival Tanabata y la figura del Conejo en la Luna exploran vínculos entre amor, mitología y naturaleza. Una instalación con tambores Taiko permite revivir la historia de Amaterasu, y peluches de los Little Twin Stars junto con un espacio de origami invitan a imaginar nuevas formas de ver el universo, entre tradición y juego.
Mar: Es escenario de relatos sobre dioses, héroes y seres fantásticos. Obras como La gran ola de Hokusai, estampas de los Siete Dioses de la Fortuna y una bata de pescador muestran cómo el mar conecta con la fe y la vida cotidiana. Leyendas como la de Urashima Tarō o el pez namazu —que provoca terremotos— se relacionan con personajes actuales como el Pokémon Whiscash, revelando cómo el imaginario marino sigue vivo en la cultura pop.

Bosque: Reúne cuentos sobre criaturas del bosque y figuras sobrenaturales. Relatos como La princesa Kaguya y Momotarō conviven con antiguos netsukes y juguetes contemporáneos como las Sylvanian Families (Ternurines), reflejando una fascinación duradera por la naturaleza y lo fantástico. También se incluye El gorrión de la lengua cortada, que transmite valores de bondad. Libros, audios y proyecciones de Mi vecino Totoro completan la experiencia.
Ciudad: Explora cómo las leyendas tradicionales se entrelazan con la cultura urbana japonesa: del manga y el anime al diseño de moda y la tecnología. Objetos como una guarda de espada del siglo XIX, un abrigo de Comme des Garçons y juguetes icónicos como Tamagotchis, Hello Kitty y Transformers. El recorrido concluye con una Habitación Otaku, donde el público puede dibujar su propio manga y explorar libros para inspirarse.