Los medios de comunicación se han convertido en medios de incomunicación”, consideró Manuel Castells Oliván, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien impartió la conferencia “Creatividad y Cultura Digital” en el Paraninfo Enrique Díaz de León, como parte del XV Encuentro Internacional de Humanistas de la casa de estudios, a la que también asistieron Miguel Ángel Navarro Navarro, el rector general de la universidad, y la vicerrectora ejecutiva, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
El sociólogo explicó que la creatividad digital se distingue por buscar salir de los límites de la individualidad y por el deseo de construir y compartir en tiempo real diferido, y esto no se aplica no sólo a las redes, por otra parte, son redes incluyentes y excluyentes, en las que estás conectado o desconectado.
“La lógica de la comunicación digital no sólo lleva al hipertexto, sino a mi hipertexto. Ni ustedes ni yo vivimos en el hipertexto general, sino que tomamos un fragmento, nuestro fragmento, que es individualizado, que no es cultura socializada, no es cultura general, y vivimos en ese fragmento y no en el conjunto de hipertexto”, describió Castells, quien se ha desempeñado como catedrático en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la Universidad de Oxford.
“Sabemos que la mayoría de las personas en el mundo no miran la televisión o leen los diarios para informarse, sino para confirmarse. Porque nadie mira los programas con los que saben que no están de acuerdo. Nada más miran los programas con los que saben que están de acuerdo para tomar argumentos para opinar. Y lo mismo con los diarios. Eso es muy serio, porque quiere decir que los medios de comunicación se han convertido en medios de incomunicación”, señaló.
El experto en temas de comunicación agregó que el hipertexto de Internet se ha convertido en una infinita serie de fragmentos, lo cual, irónicamente, marca un mundo de comunicación tecnológica y de incomunicación de sentidos y experiencias.
“Eso es la base de la construcción de un mundo de yo y los otros –abundó Castells–. Los que no me interesan son los otros. Es decir, son alienígenas, no humanos. Y eso es la base de la violencia. Porque si no son como yo, y no somos humanos, me van a matar. Mejor que los mate yo antes. Es la no comunicación en las sociedades y la construcción de universos paralelos de sentido; es la base de la violencia”, dijo.
“Artistas somos todos, y todos somos sujetos emotivos de ese arte que nos hace llorar y reír como si volviéramos a crear en la vida. La creatividad artística es origen de significado y sentido común de la cultura digital”, recalcó el autor de Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet.
A pregunta expresa de un asistente, sobre el futuro de la política y la democracia en la era digital, Castells recordó que “en mi libro La crisis de la democracia liberal, en el que hago referencia a esa forma de democracia que seguimos desde hace dos siglos y que ahora se encuentra cuestionada porque al entrar las redes sociales en juego se amplía el espectro de personas que pueden intervenir en el debate político y se confirma la brecha que existe entre los políticos y los ciudadanos y descubrimos que el 80 por ciento piensa que los políticos son unos corruptos y unos degenerados con lo cual todas las instituciones han caído en términos de legitimidad.
“En Brasil, por ejemplo, la única institución en la que confía la gente, son las fuerzas armadas, lo mismo sucede en Estados Unidos. Yo nunca digo qué es lo que hay que hacer, yo me pongo en la situación del psicoanalista que cuándo no se sabe qué hacer en la izquierda, se cita a Gramsci: ‘Ha muerto el antiguo orden y hay un nuevo orden que no ha llegado a formarse’, y lo que sigue es ‘mi partido tiene la solución’. Hoy en día estamos en una situación que yo describiría como caos y tenemos que vivir en él”.
Castells aprovechó el espacio para abordar el tema de las noticias falsas, también conocidas como fake news. “Esto sí es preocupante: la información está contaminada, no hay solución por ahora y es aparte de lo que miren en las redes digitales, también vean otras cosas. Hemos creado nuestro propio monstruo. Internet es utopía y distopía, hemos creado un espacio en el que todo puede intervenir”, opinó el experto, quien consideró que “nuestros marcos mentales van más lentos que el avance tecnológico”.
El autor de Comunicación y poder resaltó que “de todas las revoluciones que estamos viviendo, la más importante es la revolución de las mujeres. Se consideran sujetas libres y capaces de decidir su propia vida, se ha evolucionado más en 30 años que en milenios. Las mujeres son más activas en las redes sociales que los hombres, hay más graduadas que graduados, menos en las ingenierías. Esto es algo importante, porque el mundo de hackers, de diseño de redes y tecnología, es enteramente masculino, con lo cual se produce un desfase cultural”.
FRASE
Internet es utopía y distopía, hemos creado un espacio en el que todo puede intervenir”
Manuel Castells Oliván
Sociólogo
SRN