Cultura

Localiza la posible última ciudad de los lacandones rebeldes de Chiapas, los últimos mayas: Sak-Bahlán

Fue el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quien informó sobre esto

Es bien sabido en la actualidad cómo el colonialismo se impuso en México, antes de ser un país, antes de que los pueblos se unieran y con lo que fue llamado ‘La Nueva España’.

Pero este sistema no solo impuso ideales culturales y económicos, también erradicó varios pueblos y un claro ejemplo de esto es el de los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, quienes mudaron su capital cuando esta fue tomada.

Ahora el INAH ha anunciado que posiblemente han encontrado este lugar que fue visto en el lejano 1695, por fray Pedro de la Concepción, el cual fue sometido y renombrado Nuestra Señora de los Dolores.


Encuentran la tierra del jaguar blanco

La última ciudad de los mayas rebeldes de Chiapas, que fue sometida y abandonada en 1721 puede que haya sido encontrada gracias al proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón,

El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación, que cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.

Cabe señalar que esta búsqueda no hubiera dado los frutos que tiene ahora sin la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo.

Pues él fue quien realizó el modelo predictivo para localizar este lugar, para lograrlo utilizó el Sistemas de Información Geográfica (SIG),

El especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch’olti’es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún (“Gran Peñón”), fuera tomada por los españoles, en 1586.

Reconstrucción de las rutas a Sak-Bahlán,

Para localizar este asentamiento fueron de vital importancia la documentación que hacía referencia a este lugar, sobre todo una carta de fray Diego de Rivas.

Fue así que Lozada Toledo logró reconstruir estas rutas de comunicación: “Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

Agregando: “A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán”, explica.

Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.


Google news logo
Síguenos en
Luis García Castrejón
  • Luis García Castrejón
  • Periodista especializado en cultura pop, música y cine. Apasionado por contar historias que conecten, capturar momentos emocionantes y convencido de que cada historia merece ser contada.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.