El Archivo Municipal 'Eduardo Guerra' invita a la presentación conmemorativa del XV aniversario del libro 'La luz y la guerra. El cine de la Revolución mexicana', escrito por Fernando Fabio Sánchez y Gerardo García Muñoz.
Cinthia Gaspar Montero, directora de la dependencia municipal, explicó que se trata de un estudio sobre la inclusión del movimiento armado dentro del arte cinematográfico; desde su surgimiento a principios del siglo XX, hasta el cumplimiento de su centenario.

El libro está sustentado por textos de académicos residentes en México, Canadá y Estados Unidos, así como del director de cine Felipe Cazals. El corpus cinematográfico se desglosa como una serie de encuentros y desencuentros entre el Estado, los grupos intelectuales y la Revolución misma.
El libro analiza tres ejes: La idea de la Revolución mexicana, el proceso de construcción del México moderno y la presencia del régimen posrevolucionario, y está dividido en once capítulos que van desde el análisis del documental de Pancho Villa y la revisión de la figura de las adelitas y las soldaderas, hasta los filmes censurados de la revolución e incluye filmografía ilustrativa.
Toma como objeto de análisis los filmes que representan, histórica o estéticamente, las avanzadas militares de la década de 1910 y el concepto mayor que aglutinó a éstas y que se identificó como 'la Revolución mexicana', así como la desintegración de esta 'gran narrativa' que cohesionó al México posrevolucionario por casi un siglo.
El investigador Fernando Fabio Sánchez escribe en la introducción del libro que "el cine de la Revolución, a diferencia de lo que se piensa del muralismo y de gran parte de las novelas de la Revolución, no siempre estuvo alineado con la propuesta simbólica del Estado y el grupo de intelectuales orgánicos".
"Aunque las convenciones que determinaban la producción cinematográfica fueron manipuladas por los caudillos, como lo fueron antes, durante el régimen del presidente Díaz, y empezaron a ser explotadas comercialmente por los creadores del cine de ficción a partir de los años treinta, haciendo eco de la narrativa auspiciada por el gobierno posrevolucionario, el cine no fue siempre un panegírico de hombres fuertes, celebración de la violencia originaria del México moderno y exaltación de héroes nacionales”.
La luz y la guerra… incluye un preámbulo de Felipe Cazals en el que el cineasta examina la producción cinematográfica en la que la Revolución mexicana se erigió en objeto de representación histórica y estética.
El libro aborda la Revolución como una narrativa que fue sobrepuesta al 'real movimiento armado', y analiza el proceso a través del cual dicha narrativa fue consolidada y renegociada dentro del género cinematográfico durante los siglos pasado y actual.
Los autores del libro parten de la idea de que la Revolución es formada mediante una acumulación de fragmentos, dicotomías y afirmaciones contradictorias que fueron percibidas como un relato histórico y unificado, y asumen también que es una narrativa cuya validez se ha agotado y de la cual han descreído los mexicanos a raíz de los abusos simbólicos y materiales del régimen posrevolucionario.
El corpus cinematográfico que se analiza inicia con los levantamientos maderistas en Ciudad Juárez en 1911 y termina en 2010, año en que se estrena Chicogrande, cinta de Felipe Cazals que aborda la persecución de Pancho Villa por parte del ejército estadounidense en el norte de México.
Gerardo García Muñoz es profesor asociado de Español y Humanidades en Prairie View A&M University en Texas. Obtuvo el doctorado en la Universidad Estatal de Arizona. Ha publicado dos libros sobre la narrativa criminal mexicana: El enigma y la conspiración: del cuarto cerrado al laberinto del neopoliciaco (Universidad Autónoma de Coahuila, 2010) y Norte negro: catorce miradas a una narrativa criminal mexicana (Universidad Autónoma de Nuevo León / Universidad Iberoamericana Torreón, 2023).
Fernando Fabio Sánchez es profesor de Estudios Literarios y Cinematográficos en la Universidad Politécnica Estatal de California, en San Luis Obispo. Obtuvo un doctorado en Letras Latinoamericanas en la Universidad de Colorado en Boulder. Se ha concentrado en el estudio de la modernidad y sus diferentes relaciones con la literatura, el nacionalismo, la violencia y la cultura visual en el México postcolonial.
Ha publicado los libros de cuento Los arcanos de la sangre, De la escritura a la evidencia: siete historias (pseudo) policiales y La Reportera Roja; los de poesía Posesión de naves y Creación de fondo; y artículos y libros de crítica literaria. En el 2010 publicó Artful Assassins: Murder as a Art in Modern Mexico (Vanderbilt University Press) y coeditó, junto con Gerardo García Muñoz, La luz y la guerra: el cine de la Revolución Mexicana (Conaculta). Es columnista de Milenio Laguna.
¿Cuándo será la presentación del libro?
El libro se presentará el próximo miércoles 9 de julio en punto de las 19:00 horas. Los comentarios estarán a cargo de Jaime Muñoz Vargas y los autores.

DAED