Según Luz Angélica Uribe, “Cunegonda es uno de los personajes de aria de locura contemporánea más difíciles y hermosos. Es el personaje de una ópera de Leonard Bernstein, Candide, basada en Cándido o el optimismo, la obra de Voltaire”.
En torno a este personaje, la cantante y actriz mexicana ha construido el monólogo Heroínas transgresoras, que, bajo la dirección de Esteban Castellanos, se presentará en el Centro Cultural Helénico a partir del 31 de enero hasta el 18 de abril dentro del ciclo Ópera de Cámara.
TE RECOMENDAMOS: Festival de Cine Judío: 7 cintas que buscan reparar al mundo
En 2014 la soprano grabó el disco Heroínas transgresoras. La locura femenina en la ópera (Tempus Clásico) que reúne arias de ópera con ese tema. Tiempo después, escribió un guión al que le dio forma de monólogo teatral en el que, afirma la cantante, “hay mucha música operística. Hablo un poco de la locura y de la condición femenina, alimentada con ideas de Simone de Beauvoir, Jacques Lacan, Sigmund Freud y otros. Hay bastante información, pero la planteamos como una fiesta musical.”
La actriz explica que Cunegonda “es como una doncella caída que recurre a la locura para huir de la vergüenza de su historia personal. Es una mujer que siempre finge demencia y por ello no se hace responsable de nada. Finalmente la de Cunegonda es la historia de un fracaso amoroso, pero también es quien va introduciendo a los demás personajes de locura célebres de la ópera”.
El montaje presenta fragmentos de siete arias en diferentes idiomas, que van del romanticismo en la música hasta obras contemporáneas. Incluye personajes como Lucía, de Lucía de Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Doña Elvira, de Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart; Chiang ch´ing, la mujer de Mao Tse-tung, de Nixon en China, de John Adams; y Charlotte, de El hombre elefante, de Laurent Petitgirard, entre otros.
La actriz afirma que Heroínas transgresoras “es un monólogo en el que se juega con los objetos que hay en el escenario, así como tres instrumentos inusuales. Interpreto el theremín, que se ‘toca’ con las manos en el aire, es decir sin contacto físico. También toco un órgano hindú, llamado dulcetina, que es como un acordeón, y el waterphone, instrumento de alambres que se utiliza para musicalizar películas de terror. Lo demás se trabaja con música de piano grabada, interpretada por Mario Alberto Hernández”.
TE RECOMENDAMOS: Vuelve 'Divino Pastor Góngora' obra fundamental de Chabaud#mce_temp_url#
Todos los personajes están planeados para una tesitura vocal de soprano ligera que canta muy agudo, indica Uribe. “La historia transcurre en nuestro siglo, y va del presente al pasado de estas mujeres. La locura y la crítica a la condición femenina es la que guía todas las situaciones”
Luz Angélica Uribe afirma que hacer este trabajo es muy complicado. “En una ópera tradicional que dura como tres horas, uno canta dos arias, dos duetos y dos números de grupo, digamos que seis números. En esta pieza, en una hora canto siete arias muy complicadas. Por ejemplo, la de El hombre elefante es tan difícil que cuando el compositor la terminó se tardó cinco años en estrenarla: ¡no encontraba quien pudiera cantarla!”
También resulta muy complicado pasar de la voz hablada a la voz cantada y, sobre todo actuar, pues “tiene uno que gritar, llorar, hacer muchas cosas con la voz que a veces cansan a la hora de cantar. Por eso hay que tener una buena preparación física, resistencia y talento para hacerlo.”
ASS