Con 27 años de edad y a un paso de concluir su carrera de comunicación y periodismo, el escritor Roberto Carson, quien además es editor en milenio.com, se encuentra elaborando su primera novela titulada “Nos encontraremos en la mugre”.
La misma fue beneficiada con un estímulo económico a través del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (Pecda) Coahuila 2017, en su categoría de jóvenes creadores.
En el periodo de mayor violencia social que se vivió en Torreón, Roberto Carson decidió migrar tomando como nueva casa el estado de Nuevo León. Sin embargo el discurso del crimen lo volvió a alcanzar, situación que canalizó a través de la literatura. [OBJECT]
“Es una novela que cuenta la historia de dos amigos que viven en una ciudad que es una combinación entre Monterrey y Torreón. Esa ciudad está siendo atacada por una élite que crece y empieza a imponer hechos violentos, del crimen a la ciudad”, apuntó el escritor.
Ambos idearán estrategias para detonar un despertar en la población, sometida a fuerza de violencia social.
“Uno es pornógrafo y considera que la población puede ser salvada a través del erotismo y el otro se considera un guerrillero anarquista: uno intenta impulsar cambios con el amor y otro de formas violentas”, dice.
Carson apuntó que sus intenciones literarias tomaron la ruta del relato corto y entonces su meta alcanzaba las diez páginas. Sin embargo para 'Nos encontraremos en la mugre', la historia se fue concibiendo al construir la ciudad que luego debió poblar de personajes.
Así aparecieron además una estrella pop perversa y su hermano, un respetado economista. Y la mujer fatal que complica la amistad de Sergio y Juan.
“A Daniel le pedía referencias para todo y él fue quien me dijo que si quisiera podría intentar acceder con un proyecto del Fonca o del Pecda… me ayudó a hacer el proyecto, a armarlo… Aún no llegan los recursos que son 48 mil pesos, es decir, 4 mil pesos por mes."
“Para mucha gente una novela es lo más difícil de realizar, para muchos lo más fácil es hacer relatos porque la novela exige mucho tiempo de estudio, escribes tal vez una gran parte de la novela y bueno, lo que yo hago es dejarla un rato para que se me olviden esas ideas y que pueda volverse a retomar después”, explicó.
“Algo de lo que me di cuenta cuando estaba escribiendo es que todas las artes, la literatura o las artes visuales, aquí en Torreón, no tienen espacio para dar la catársis de tiempo de la década violenta que tuvimos”, afirma contundente el escritor quien mantiene un sustento sólido en su obra por los antecedentes históricos que vivió la ciudad. [OBJECT]
Así pretender conseguir una historia con ese matiz de realismo perverso.
“Yo creo que ahora la gente está muy feliz con los bares en Torreón pero no hay un lugar cultural para desarrollar sus proyectos porque no soy el único que tiene este tema, este eje principal que fue la violencia del narcotráfico. Yo me fui en el año 2011, cuando estaba feo y cuando llegué a Monterrey se puso feo allá, estuve allí durante dos años y así decidí combinar ambas ciudades para hacer una”.
rcm