Cultura

Paul Leduc y Emmanuel en la Plaza México

Doble filo

Desde los tendidos del embudo de Insurgentes, el fallecido cineasta profetizó la extinción de la fiesta brava. El cantante y exnovillero defendió ahí mismo la tradición taurina.

I

Aunque en primera instancia el director de cine Paul Leduc (1942-2020) daba la impresión de ser huraño, en realidad era un buen hombre de izquierda a quien le gustaba ser sarcástico.

Eso pude comprobarlo una tarde que lo vi sentado en el segundo tendido de sombra de la Plaza México. Había varios lugares vacíos en torno a él y me atreví a preguntarle si me podía sentar a su lado. Me contestó con un “sí” muy seco que me atemorizó un poco, aunque no lo suficiente como para salir corriendo.

A los pocos minutos ya estábamos hablando de toros y toreros como si fuéramos amigos de toda la vida. Se estableció tanta confianza que, de pronto, me dijo: “¡no estés chingando!”. Fue su respuesta a mi sugerencia de que no fumara tanto dizque “por el bien de su salud”, aunque en realidad yo estaba más preocupado por el humo que me aventaba a la cara.

Gran parte de la charla taurina giró en torno al poco trapío y escasa bravura del ganado que se lidió en aquella ocasión. En algún momento, el director de Frida, naturaleza viva dijo que las corridas de toros se acabarían pronto en México tanto por la mansedumbre de los toros como por el gusto de los jóvenes por la cultura popular gringa.

II

Ignoro si Paul Leduc vio venir la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México, misma que llegó con el disfraz de una nueva reglamentación.

Quisiera que Leduc estuviera vivo para comentarle que los disciplinados congresistas de la CDMX aprobaron la iniciativa denominada “Corridas de toros sin violencia”, que por cierto no estuvo acompañada de nuevas reglas “humanitarias” en la producción de diversos tipos de carne para el consumo humano y de mascotas, asunto que ha sido estudiado en profundidad por el francés Francis Wolff, autor de Filosofía de las corridas de toros y 50 razones para defender las corridas de toros, además de protagonizar el documental Un filósofo en la arena, de los mexicanos Aarón Fernández y Jesús Muñoz.

III

También quisiera vivo a Paul Leduc para platicar con él acerca de la película documental Tardes de soledad, del catalán Albert Serra, que ganó la Concha de Oro en el más reciente Festival de San Sebastián.

A Leduc, documentalista de altos vuelos (Historias prohibidas de Pulgarcito y Etnocidio. Notas sobre El Mezquital), seguramente le interesaría saber que Tardes de soledad es un polémico ensayo visual acerca del torero peruano Andrés Roca Rey, considerado actualmente como el mandón de la fiesta brava en España.

Albert Serra siguió el accionar de Roca Rey y su cuadrilla en 14 corridas de diversas plazas españolas, acumuló 700 horas de grabaciones y las compactó en 125 minutos. Fue una labor de cuatro años.

El trabajo final de Albert Serra es tan polémico que muchos consideran a Tardes de soledad como un material antitaurino y otros como una obra de arte a favor de la fiesta brava.

Albert Serra ha comentado en entrevistas que Roca Rey y su cuadrilla fueron muy generosos al permitir que los grabaran, aunque al torero hubo cosas de la película que no le gustaron del todo. Según Serra, él trabajó con entera libertad artística y esa fue su forma de agradecer que le abrieran las puertas a su propuesta. Serra buscaba “crear un mundo de imágenes y no de ideas, algo ambivalente, sin moralina”.

Destaca el hecho de que en Tardes de soledad nunca aparece el público. Serra tomó esa decisión para evitar que su trabajo tomara aires patrioteros y al mismo tiempo darle un tinte abstracto.

El documental se estrenó el 7 de marzo pasado en España y estará disponible en la plataforma Movistar+. Para cines de México aún no hay fecha de estreno; ojalá que la Cineteca Nacional lo incluya en su programación, a contracorriente de la línea oficialista en materia taurina.

IV

En 2011, Diego Silveti (hijo del Rey David) le dedicó la lidia de un toro a Emmanuel, quien estaba sentado en la barrera de sombra de la Plaza México. Silveti cortó un rabo en esa faena y minutos después me acerqué a platicar con el cantante, quien obviamente estaba feliz.

Emmanuel me contó: “Yo nací en casa de una figura del torero. Mi padre, Rovira, alguna vez se encerró con seis toros en Madrid y mató de seis estocadas. Salió en hombros y lo pasearon toda la noche por la ciudad. Fue el torero latinoamericano que más veces salió en hombros de esa plaza”.

Emmanuel también me dijo que él toreó 80 novilladas en España, pero antes de tomar la alternativa como matador “un toro me quebró las rodillas y me aventé tres años en hospitales; finalmente, los médicos me dijeron que me olvidara de torear”.

Se definió a sí mismo como un novillero “de genio, de inspiración, me gustaba desarrollar el arte, aunque también era acertado con la espada”. Recordó especialmente una salida en hombros hasta el hotel, en Zaragoza, España.

En coincidencia con el título del documental de Albert Serra (Tardes de soledad), Emmanuel me comentó en aquel entonces que el momento más difícil de la lidia “es cuando estás en el burladero, completamente solo, esperando a que salga el animal”.

En 2011 ya había un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para prohibir las corridas. Al respecto, Emmanuel me dijo: “Es una locura porque están imitando a una provincia de España (Cataluña) que se quiere independizar. Quitar los toros allá tiene una connotación totalmente política, y aquí también se puede volver política por una cuestión de votaciones. Es algo ridículo y fuera de lugar. El poder de la calle lo respeto, pero el poder de los diputados no lo respeto tanto. En Cataluña prohibieron las corridas invocando la defensa del animal, pero lo que están queriendo minar realmente es una raíz hispánica”.

Reconoció que su posición en este tema es especial porque se trata de un hombre público preocupado por la ecología: “Sí, yo me dedico al medio ambiente, me encantan los animales y me gustaría que esta raza siguiera viva. Los toros de lidia no contaminan el agua ni la tierra ni el aire”.

V

Propongo una iniciativa para los congresistas de la CDMX y de todo el país: “Cárceles sin violencia ni extorsión a reos y sus familiares”.

Si las “corridas sin violencia” van a llegar junto con la pacificación del país, yo volveré con mucho gusto a la Plaza México para brindar en los tendidos por un mundo mejor. Por lo pronto, no.

AQ

Google news logo
Síguenos en
Fernando Figueroa
  • Fernando Figueroa
  • Estudió periodismo en la UNAM y es autor de El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas, libro de charlas con personajes de la cultura, espectáculos y deportes, realizadas durante cuatro décadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto