Cultura

La paciencia de Juan Carlos Rulfo

Doble filo

A pocos días de estrenar el documental Lorena, la de pies ligeros, el realizador mexicano juega ping-pong con Laberinto.

El 20 de noviembre se estrena en Netflix el documental Lorena, la de pies ligeros, de Juan Carlos Rulfo, acerca de una joven corredora rarámuri. 

Quien aquí juega ping-pong con Laberinto, también ha filmado Del olvido al no me acuerdo (1999), En el hoyo (2006), Los que se quedan (2008), De panzazo (2012), Cien años con Juan Rulfo (2017) y Érase una vez (2018), entre otras realizaciones que entrelazan realidad, ficción y aliento poético.

—Lorena Ramírez corre cien kilómetros en un ultra maratón. ¿Cuál es tu distancia récord?

Diez kilómetros.

—Luego de verla correr con chanclas de plástico, ¿qué piensas al ver trotar a alguien con tenis de diez mil pesos y que se cree la última chela del estadio?

¡Inútil!

—¿El deporte es tan importante como la cultura?

Sí.

—¿Franz Beckenbauer o Johan Cruyff?

Franz Beckenbauer.

—¿Maradona o Messi?

Ninguno.

—¿Qué aprendiste con los albañiles de En el hoyo?

Solidaridad, amor y comprensión.

—¿Tú sabes cuántos maestros hay en México?

Sigo sin saber.

—¿Cuál materia pasabas de panzazo?

Educación física.

—¿Qué sensación te causó Elba Esther?

Lástima.

—¿Qué te parece que la Guardia Nacional sirva para detener migrantes?

Muy complicado.

—¿Te gustaría hacer un documental con narcos?

Sí.

—¿No crees que hubieras sido un buen psicoanalista?

Un escuchador.

—¿Te curas con pastillas o yerbas?

Con agua.

—Tres discos que te llevarías a una isla desierta.

The Köln Concert de Keith Jarret, alguno de Dire Straits y el de mi padre en Voz Viva de México.

—¿Cuál es tu cuento favorito de El llano en llamas?

“Luvina”.

—¿Qué significa para ti la máquina Remington de tu papá?

Mucho trabajo.

—Juan Rulfo en tres palabras.

Te lo digo en una: paciencia.

—Tarkovski en dos.

Saber mirar.

—Olvidándonos de Rulfo, ¿cuál es tu novela mexicana favorita?

Los de abajo.

—¿Y extranjera?

Las ciudades invisibles, de Italo Calvino.

—¿Alguna vez viste bailar a tu papá?

Jamás.

—¿En qué soñabas cuando ibas en la primaria?

En subirme a los árboles a cortar aguacates.

—¿Cuál fue tu reacción cuando se publicaron las cartas de tu papá a tu mamá?

Conocer a otra persona.

—¿Qué te parecen estas palabras de Mutis a Gabo sobre Pedro Páramo: “Lea esta vaina, carajo, para que aprenda”?

Muy sinceras.

—¿El origen es destino?

El origen es conocimiento.

—¿El documental aún es el patito feo del cine?

Sí.

—Dice Poniatowska que Rulfo sentía remordimientos al escribir. ¿Has sentido eso al grabar personajes de la vida real?

No.

—¿Qué sigue después de Lorena, la de pies ligeros?

Seguir caminando.

—¿Alguna vez te han entrevistado sin que te pregunten algo de tu papá?

Nunca.

ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Fernando Figueroa
  • Fernando Figueroa
  • Estudió periodismo en la UNAM y es autor de El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas, libro de charlas con personajes de la cultura, espectáculos y deportes, realizadas durante cuatro décadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto