Con el título de Amina, la cantante, compositora, música y cineasta argentina Carolina Mama da a conocer su álbum debut; una potente obra arraigada en la tradición del jazz con tintes folclóricos, que busca inspirar un cambio.
Amina, disco precedido de los sencillos “Vestida de Melodía”, “Dos almas” y “Bajo el silencio”, fusiona el sonido con la narrativa cinematográfica para crear una experiencia inmersiva que honra la fuerza, la belleza y la resiliencia de las mujeres en todo el mundo, transformándose en un testimonio sonoro de vidas frecuentemente silenciadas, de voces marginadas. Carolina nos habla más respecto a esta obra y lo que ha significado:
— También eres cineasta, qué llegó primero a tu vida ¿la música o el cine?
Mi carrera en la música comenzó de muy pequeña, desde el colegio primario. Las dos carreras han estado un poco interconectadas en mi vida. Cuando terminé el colegio secundario, hubo una reunión familiar y me dijeron: “Dedícate a algo que te dé dinero”, así que estudié en cine y trabajé en cine. Y luego en algún momento volví a la música.
— En tus primeros intentos ¿en qué onda musical andabas?
Cuando tenía 14, 15 años empecé con el pop americano y luego más adelante me enamoré mucho del jazz. Es un género musical que te da mucho conocimiento armónico, rítmico, melódico, así obtuve la beca en Estados Unidos y me fui a estudiar composición de jazz. Además, el enamoramiento por la música latinoamericana siempre estuvo y luego también me enamoré de músicas folclóricas de otros países como Marruecos, Bulgaria o Serbia. Empecé a cantar en varios idiomas, así que tengo un background muy grande en folclore.
— ¿Cómo todo este background, como dices, se concretiza en tu disco?
Creo que pasé mucho tiempo escribiendo música y buscando distintos ángulos. En el disco se escuchan distintas influencias, soy muy afortunada de haber aprendido de maestros de distintos géneros. Creo que un poco todas estas raíces generaron distintas historias y de ahí viene este disco. Es un disco ecléctico, es un disco para mí como muy divertido de escuchar porque te lleva por distintos espacios; es como una película. Entonces, tiene una línea conectora. Creo que todo este camino recorrido se vio en distintos momentos compositivos. Este disco me da la posibilidad de seguir explorando y escribiendo historias.
— Se enfatiza temáticamente la violencia contra la mujer y las circunstancias actuales, ¿es tu tema central?
No, son varias las zonas que exploro. Este es hilo que entreteje todo el disco; hay exploración de distintas cosas: de lo que significa el amor, de lo que significa la conexión con la naturaleza. La historia de la mujer es el pilar, pero está atravesada por distintos momentos de lo que significa ser una mujer y un humano.
AMS