Cultura

“El ser humano no sobrevive sin un sueño”: Raúl Zurita

El poeta chileno habló de ‘Verás: El último proyecto’, exposición audiovisual que se presentará en la Casa del Lago sobre una intervención artística que se realizó a partir de uno de sus poemas.

La Casa del Lago presentará este sábado 14 Verás: El último proyecto, una exposición con fotos y material audiovisual que documenta una intervención artística que se hizo en un acantilado chileno en 2024, a partir de un poema de Raúl Zurita cuyas frases se proyectaron sobre el despeñadero.

Hace más de 20 años, Zurita creó “Verás” y siempre quiso que los versos se escribieran con luz en los acantilados del norte de su país. El proyecto se hizo realidad hace un año en colaboración con Delight Lab (Andrea y Octavio Gana) y el apoyo de la Fundación Engel.

“Yo soy o me creo o presumo ser un poeta. Mi trabajo es con las palabras. De pronto vi el cielo y dije: ‘Sería un bello lugar donde se escribiera un poema’. Con ‘Verás’ pensé que si bien yo había trabajado con mi vida en ese sentido, también tenía que tratar de trabajar con mi muerte, que es un hecho completo, sin ningún dramatismo: un día voy a desaparecer”, dijo Zurita en conferencia de prensa virtual desde Chile.

“En esta Tierra, tan desgarradoramente rebasada de escombros, de sangre, 'Verás' es un pequeño punto de inflexión. Es el sueño de que algún día esta humanidad realmente sea digna del universo en el que habita. Creo que la poesía es precisamente la esperanza de lo que no tiene esperanza”, agregó.

La curaduría de la exposición es de Fernanda Dichi y Maria Pies. “Fue conmovedor ver materializarse el proyecto e importante ver la acción, era como ver algo que se cierra”, explicó la segunda.

El lienzo de la naturaleza

Verás culmina una trilogía de intervenciones que inició en 1982 con el poema “La vida nueva”, cuando algunos versos que lo componen fueron trazados por aviones en el cielo de Nueva York. Continuó en 1993 con el poema “Ni pena ni miedo” (de una sola frase), escrito en un geoglifo de más de tres kilómetros en el desierto de Atacama.

‘Verás: El último proyecto’, una bitácora audiovisual de una intervención poética del escritor, se presentará en Casa del Lago.
Su obra “Verás” se proyectó sobre un acantilado en Chile en 2024. UNAM

La nueva obra, que mira de frente a la cordillera chilena, es la última que realiza el poeta en land art (movimiento artístico que utiliza el paisaje y la naturaleza como lienzo). Es también un acto de memoria ante los crímenes de la dictadura chilena y otras formas de violencia.

“A diferencia de los poemas trazados en el cielo y en el desierto, que son obras diurnas, esta es una obra del crepúsculo y de la noche. Cuando todo se acabe, quedará solo el sonido del mar”, dijo Zurita en la conferencia.

En el poema “Verás”, el poeta imagina cuerpos arrojándose al vacío, miradas cruzadas en un último instante y frases de amor, locura y muerte. Las frases fueron grabadas con su caligrafía en el acantilado, que aparece como lugar de encuentro, de justicia poética, de aparición de los ausentes. Un sitio donde la naturaleza se convierte en espejo y escenario de nuestra historia.

Raúl Zurita estará en México en agosto durante la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios de la UNAM, donde la Universidad de Chile es invitada de honor. También asistirá al Festival Poesía en Voz Alta 2025, en octubre.

Chilenos y mexicanos

Durante la charla virtual, el poeta chileno, con su voz pausada y sabiduría, abordó varios temas; su mente volaba y sus palabras se quedaban resonando.

“La poesía no puede parar una guerra, no puede parar un bombardeo en un país que está siendo bombardeado, un pueblo que está siendo exterminado. Pero sin la poesía ninguna transformación es posible. En un mundo como este, continuar estando vivo ya es una esperanza. Pienso que un ser humano puede sobrevivir 72 horas sin tomar agua, pero no sobrevive ni cinco minutos sin un sueño. Mi apuesta es que finalmente esta aventura individual termine en algo bello.
“Si se me imaginan otras cosas, me gustaría verlas, escribirlas, pero si no, está bien. Creo que yo sé lo que tenía que hacer y está bien, estoy en paz en ese sentido. Pero quiero mandar un gran abrazo humildemente a todos los mexicanos y las mexicanas, que son tipos ‘tan padres’, como dicen ustedes. Alguien me dijo que los peruanos se sentían más cerca de los mexicanos que de ninguno de los países latinoamericanos. No, los chilenos se sentían más cerca (risas). En mi caso porque mi sonido en el fondo siempre eran las señoras que estaban escuchando las rancheras mexicanas, y esa fue mi paz”.

Verás: El último proyecto (microdocumental) se proyectará el sábado 14 de junio a las 13:00 horas en Sala Lumiere de Casa del Lago de la UNAM. La exposición se verá en las rejas del espacio, sobre La milla del Bosque de Chapultepec.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.