La pasión por la literatura, para el escritor M. A. García Lagunes, brotó en su infancia gracias a su madre, quien "leía mucho y me contaba muchas historias"; entre ese vendaval de universos fantasiosos, intentó crear y legitimar los propios: "Empecé a escribir porque quería ver cómo acababan".
Su primer cuento en forma, consumado durante la preparatoria, orientó su brújula creativa. "Fue sobre un asesinato y nació de la curiosidad", recuerda en entrevista con MILENIO.
Aspectos que, a su modo, permean su nueva obra, Seré tu sombra (Editorial Gato Blanco, 2025). "¿Qué pasa si llega un psicólogo a tal lado y el niño, más que tener cierta condición, es maligno?", fue la pregunta que dio pie a una historia de 'terror filosófico' protagonizada por Lázaro, un recién graduado que se enfrenta a lo desconocido en la intimidad de un núcleo familiar capitalino.


El origen de la sombra
Seré tu sombra tiene un trasfondo real. Hace años, García Lagunes fue a comer con un amigo que, tras estudiar psicología, consiguió trabajo de 'sombra', es decir, "un cuidador de niños que tienen problemas de aprendizaje".
Le reveló que apenas duró unos meses en el puesto porque "el niño era muy problemático, era en una casa lúgubre y como que la señora lo quería conquistar". La anécdota lo inspiró tanto que la volvió un guion cinematográfico.
Desafortunadamente, el autor no encontró apoyo para llevar su historia a la pantalla grande, pero tuvo una idea que logró materializar: "¿Por qué no adaptó mi guion a una novela?".
El resultado, que salió de imprenta el pasado mes de mayo, por lo que ya se encuentra disponible en librerías y en el sitio web de la Editorial Gato Blanco, lo tiene satisfecho: "Hice lo mejor que pude".
— ¿Estás de acuerdo que la novela se asocie con el concepto de 'Terror filosófico'?
— Le queda bien porque, además de que hay cosas sobrenaturales y planteamientos rudos, hay preguntas existenciales sobre la identidad y sobre los límites de la ciencia.
Entre El plan y Seré tu sombra
La primera novela de García Lagunes, El Plan, que inicia en Cracovia durante los octavos de final del Mundial de Alemania 2006, y luego se traslada a la misma competencia pero 12 años después, en Rusia 2018, resulta "mucho más vivencial, porque fui a Moscú y fue narrar cosas que viví en clave ficción".
Eso la distingue de Seré tu sombra, donde la investigación tuvo más peso. "Tenía que ofrecerle al lector cosas plausibles en términos científicos — explica el autor —. Me puse a investigar la razón real por la que no se puede hacer un intercambio de cerebros, entre otras cosas. Así me hice más responsable. En cuanto a la escritura, a las 60 páginas cambié el tiempo verbal".
Los aspectos personales de García Lagunes que empaparon las 330 páginas de su segunda novela son "momentos muy específicos". Por ejemplo, el interés amoroso de Lázaro es "como un resumen de varias mujeres que he conocido". Y el peso que tiene la psicología en la historia responde a que el escritor "en algún momento quise estudiar eso, pero la vida me llevó por otro lado".
"No alcanza a ser biográfico, pero sí hay cosas mías", acentúa.
— ¿Y con qué otras novelas dirías que comparte campo semántico?
— Evidentemente no me pondría en la misma oración, pero tomé algo de Aura, de Carlos Fuentes: la idea de una oferta de trabajo que le llega a alguien y que parece demasiado buena para ser cierta. Una idea que viene de Drácula. También creo que tiene cosas de El Instituto, de Stephen King. Y de la película Mártires, de Pascal Laugier, que salta de un género a otro.

Panoramas
— ¿Qué te da miedo?
— Tengo un sueño recurrente que tiene que ver con Casa tomada, de Cortázar: una presencia invade mis pesadillas y me persigue. Eso me aterra. La violencia en México no tanto porque, desgraciadamente, me siento acostumbrado. Me gusta mucho más el terror de algo que pueda estar pasando en la casa del vecino y no tienes la menor idea.
— Puede ser apresurado, pero, ¿ya trabajas en algún otro tema con el fin de desarrollar una nueva obra?
— Estoy escribiendo algo sobre un terremoto. Es el punto de partida porque me gusta mucho lo distópico y postapocalíptico. Me gusta la idea de que la sociedad se destruye y los que sobreviven tienen que empezar de nuevo. Esos temas me dan vueltas todo el tiempo porque, en un mundo como el de hoy, estamos cerca de que eso ocurra.
— ¿Cómo se dio tu relación con Editorial Gato Blanco?
— Cuando terminé mi primera novela, una amiga me dijo: 'Conozco una editorial, manda el ejemplar'. Lo mandé y José Bernal (director editorial) me dijo 'Aquí funcionamos como autopublicación: tu pagas un porcentaje y nos dividimos las ventas'. Tuve la suerte que de la primera novela, El Plan, se vendieron tres ediciones completas. Por eso la siguiente, Seré tu sombra, ya se publicó como cualquier editorial tradicional. Me gusta porque cuidan las ediciones y ayudan a voces desconocidas que queremos salir al mundo.
¿De qué trata 'Seré tu sombra'?
Lázaro, un psicólogo recién graduado de Guadalajara, recibe una inusual oferta de trabajo: convertirse en la "sombra" de un niño, en un exclusivo edificio inteligente de la Ciudad de México. El trabajo, además de muy bien pagado, parece sencillo: ayudar al niño a que aprenda a relacionarse y desenvolverse en su nueva escuela. Desde la llegada del psicólogo algo no encaja. El impecable edificio parece abandonado. La madre del niño es una obsesiva religiosa llena de secretos. Rodrigo tiene una hermana gemela aún más tímida que él y todo parece indicar que no es un niño común. Su capacidad de manipular el entorno desafía toda lógica, y su mente parece operar bajo reglas desconocidas. Lo que comienza como una oferta laboral, poco a poco se va convirtiendo en algo mucho más siniestro. Más impredecible. Más peligroso. La segunda novela de García Lagunes es un thriller de terror filosófico, una historia en la que la inteligencia es un arma, la ciencia un acto de fe, y la realidad una construcción que se volatiliza detrás de cada puerta. Novela de especulación científica, que explora los límites del conocimiento, el horror de la manipulación, y el precio que, tarde o temprano, todos tenemos que pagar. Seré tu Sombra es la historia de un hombre (que pueden ser todos los hombres) y su inevitable descenso a la locura.
hc