Cuando ya el crepúsculo había cedido su puesto a la oscura Nicté, la diosa de la noche, un numeroso público se agolpaba y se alborotaba por encontrar una silla. No faltaron los gritos de un público que como más adelante apuntó el moderador Ricardo Cayuela, director editorial de Random House, “me alegro de que la política sea competencia del deporte”, haciendo referencia al Clásico Nacional que se jugaba a la misma hora.
El motivo que reunía a pesos pesados en la escritura y en la política como, José Woldenberg, Jesús Silva-Herzog Márquez, Lorenzo Meyer (que en realidad no pudo asistir por problemas en el aeropuerto de la Ciudad de México, que nunca se dan), Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano era la presentación de la Colección Ensayista liberal, una colección de tres volúmenes que reúnen el trabajo de Enrique Krauze durante 35 años.
La sala estaba abarrotada de personas, entre las que destacaba una clara mayoría de cabelleras plateadas y venerables calvas, entre quienes se encontraba el rector de la UNAM.
Raúl Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara y presidente la FIL, introdujo a “un autor que no necesita presentación, que ha sido traducido y que no se contentó con hacer contrastes entre fuentes históricas, sino que buscó retratar al sujeto histórico".
Santiago Creel, quien fue secretario de gobernación, comentó que “desde la escritura de la democracia sin adjetivos, en la que el autor pedía que los votos contaran y se contaran bien, inició una serie de ensayos que destacan por su frescura, por estar contados en tiempo real. Krauze escribió ensayos centrados en la democracia, donde gobiernan minorías débiles, frente mayorías fragmentadas y en los que se ve que la transición democrática, apenas conseguida y con tropiezos a nivel federal, no ha llegado al nivel estatal y municipal como se quisiera”.
Krauze por su parte recordó que fueron los grandes reformistas mexicanos como Madero, Vasconcelos y Bassols “los que me motivaron a escribir para alcanzar una democracia sin adjetivos”.
Aunque, se arrepiente el autor, “fuimos románticos e ingenuos en pensar que la democracia iba a solucionar muchos de nuestros problemas, pero nos equivocamos porque lo que debimos buscar era una justicia sin adjetivos”.
Herzog destacó que “sus libros son una historia que nos permite entender el pasado reciente, pero que si los leemos hoy tienen un significado distinto y que Krauze, al igual que Cossío Villegas, ha sido un historiador crítico del poder”.
Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de Sonora, reconoció que "la democracia y la alternancia mexicanas, resultaron en una pérdida de la gobernabilidad”.
Para finalizar los ponentes invitaron a leer y releer los tres volúmenes de la Colección Ensayista liberal, para tener criterios para entender el pasado más reciente de México y poder mirarlo con ojo crítico.
GPE