Cultura

Fabián Cháirez. “Siempre hay que cuestionar a las instituciones”

Presentó en el metro Zócalo-Tenochtitlan la exposición El vergel, donde dijo que “el arte es una herramienta influyente y poderosa para hablar de realidades que todavía no han sido mostradas”

Fabián Cháirez es el artista que se atrevió a desafiar a la historia y al mito revolucionario con su obra La Revolución, que se popularizó como El Zapata gay, por mostrarlo desnudo, en zapatillas y en un caballo.Fabián Chairez

Este jueves irrumpió con un sombrero negro, que combinó con una peluca y el delineado de sus ojos profundos. Portaba un traje color gris con un llamativo cinturón y unas zapatillas que lo hacían resaltar a la distancia en el metro Zócalo-Tenochtitlan, donde acudió para mostrar su obra en las vitrinas de la concurrida estación del Sistema de Transporte Colectivo.

Tras cortar con sus guantes negros el listón inaugural de su exposición El vergel, presentada en el mes del Orgullo LGBT+, Cháirez dijo que “el arte es una herramienta influyente y poderosa para hablar de realidades que todavía no han sido mostradas, para enseñarnos que vivir en un mundo diverso es algo posible y justo por eso título El Vergel porque estas obras son una muestra de esas libertades que queremos que florezcan”.

Indicó que le habría encantado integrar más obras a las cinco que exhibe, porque en sus creaciones aborda expresiones transgénero, así como cuerpos diversos.

Muchos artistas independientes hacemos todo para poder acercar nuestro mensaje al público y qué mejor que en el Zócalo en esta ocasión, con el presupuesto que pude brindar como artista independiente. Es un regalo que yo doy a la ciudad”, afirmó.

Mientras explicaba cada una de las pinturas de gran formato, los usuarios se acercaban para preguntar quién era, y aquellos con más tiempo hasta le pidieron tomarse fotografías con él.

Los cuadros montados son ejemplo de su trabajo artístico de hace una década, destaca la pintura Corazón de quinceañera, que realizó cuando todavía estaba en la Universidad en Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, su estado natal.

También está lo más reciente de su obra, que son los luchadores que pintó en una doble acción: cayendo y besándose al mismo tiempo.

En entrevista con MILENIO destacó la trascendencia del arte incluyente: “Creo que esta obra que hago con temas LGBT+ y con cuerpos disidentes, no solo es para la población que se afirma a partir de estas imágenes y que las empodera, sino para el público, para cualquiera que disfrute de las artes y tenga la apertura para aprender y explorar las realidades disidentes porque somos parte de esta realidad”.

¿En qué estás trabajando?

Estoy con el tema de futbol, será una muestra itinerante que tendrá varias sedes. Y también en una exposición con tema religioso. Preparo algunas exposiciones para Estados Unidos, donde por cierto, se encuentra gran parte de mis coleccionistas. Hay mucho interés por toda la comunidad que existe en Estados Unidos y supongo que por el poder adquisitivo.

¿Por qué futbol?

Considero que los deportes, sobre todo en nuestro país, son algo que desde niños se nos obliga como hombres a tratar de cumplir, un rol dentro de ese deporte y destacar. Hay una conexión entre nuestra expresión de género y nuestras particularidades que son limitadas muchas veces por dicho deporte.

Creo que lo que más permea en nuestra cultura popular es el futbol. Personalmente tengo una conexión más cercana porque desde niño estuve rodeado de ese deporte en mis clases de educación física en la primaria y en la secundaria, incluso en la prepa siempre era como: ‘Tienes que jugar futbol’.

¿Y jugaste?

Lo intenté muchas veces, realmente los deportes nunca fueron lo mío. Lo mío era lo artístico, no hubo tanta represión por expresarme, pero sí tuve que superar las trabas por parte de mi entorno, por ser un hombre que expresaba mi creatividad. A veces me topaba con el patrón de la masculinidad agresiva y violenta. En el futbol hay muchas muestras de homofobia, lo pienso como una metáfora de la masculinidad violenta y en la forma de expresar nuestra masculinidad porque muchas veces es violenta; el futbol y los futbolistas aquí son una metáfora de la hostilidad. Justamente este cuadro que presento, ya lo compró la embajadora Josefa González Blanco y se irá a Londres, en Reino Unido.

¿Cómo abordas el tema de la religiosidad?

Muchas de mi obra toca temas relacionados con instituciones de la iglesia. Algo que me preocupa es la influencia que tiene en la sociedad; como una figura de poder hay que cuestionar lo negativo, siempre será positivo cuestionar a las instituciones.

¿Sigues considerando el escándalo sobre tu pintura El Zapata gay como un antes y un después?

Ha sido muy grato estar en la colección de Tatxo Benet que expone en su Museo de la libertad, y donde hay obra de los grandes, como Pablo Picasso. Eso me ayudó a ser tomado en cuenta en otras colecciones en Londres y en Bruselas. Es muy motivante ese reconocimiento, es el resultado de 10 años de trayectoria, de ser sincero con los temas que abordo y estar insistiendo siempre en ellos. Por eso he logrado tener el reconocimiento internacional, gracias en gran medida a internet y a las redes sociales que me han permitido alcanzar conexiones como estas.

DAG

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.